Mostrando entradas con la etiqueta José de Velilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José de Velilla. Mostrar todas las entradas

08 abril, 2024

La calle de la Encomienda, el Adobo y un poeta en la Feria.

En esta ocasión, retomamos la costumbre de recorrer las calles de Sevilla, y, como atraídos por un poderoso aroma que se propaga por toda la zona, vamos a descubrir una vía que lleva el nombre, a su vez, de un poeta sevillano que en alguna ocasión recordó la Feria de Abril de su época; pero como siempre,vayamos por partes.


Entre la calle Velázquez (no con confundir con Tetuán) y la Plaza de la Magdalena, la calle José de Velilla llama poderosamente la atención, sobre todo a mediodía o por la noche, por el especiado sabor y no menos potente olor del adobo, ya se sabe, esa salsa que sirve para sazonar y conservar alimentos realizada con una base de vinagre, pimentón, orégano, ajo, sal y otras especias y que tiene un papel más que protagonista en los tradicionales boquerones fritos que se sirven como manjar en el no menos conocido establecimiento fundado en 1926 por José Blanco Cerrillo, constituyendo toda una seña de identidad para esta calle, llena ahora en nuestros días, curiosamente, de bares, establecimientos de belleza femenina y una reconocida clínica dental.

Al menos desde el siglo XVII, la calle recibió el nombre de la Encomienda, sin que se sepa a ciencia cierta el por qué de tal nombre, tan vinculado al sistema feudal medieval y a las órdenes militares de aquel tiempo, sin olvidar su relación con la forma de gestionar las propiedades en el Nuevo Mundo tras la llegada de los españoles. Durante años la prensa local del XIX y comienzos del XX registrará las constantes quejas del vecindario por los más que habituales escándalos provocados por ser zona de proliferación del "oficio más antiguo del mundo" y en 1914 tomará su actual nombre, en honor al escritor José de Velilla, quien nació en diciembre de 1847 y vivió durante un tiempo no lejos de allí, en la calle Manteros, actual General Polavieja. 

Velilla, historiador y abogado, triunfará a la temprana edad de diecisiete años con su primer drama, titulado Don Jaime el desdichado, arrancando ahí una importante trayectoria literaria que sabrá compaginar con su labor como procurador de tribunales y con el cuidado de su infortunada hermana Mercedes, reconocida poeta injustamente tratada por la sociedad de su tiempo. Miembro de la Real Academia de Buenas Letras y del propio Ateneo de Sevilla, hará gala siempre de sus combativas ideas, avanzadas y reformistas, y en unión de otros intelectuales sevillanos como Federico de Castro o Antonio Machado y Núñez (padre de Antonio y Manuel), liderará la lucha por el progreso de la ciudad. Sus inquietudes como escritor le llevarán al terreno lírico e incluso al satírico, colaborando con publicaciones de este tipo como El Tío Clarín, dejando huella por su certero y ácido estilo para caricaturizar escenas de la vida cotidiana, siendo incluso víctima de alguna denuncia mal intencionada. 

La Aurora, El Gran Mundo, El Liceo Sevillano, El Baluarte o El Alabardero serán espacios en los que publicará sus escritos, e incluso será requerido por publicaciones de "Despeñaperros para arriba", como La Correspondencia de España o Blanco y Negro, ésta última fundada en 1891 por el sevillano Torcuato Luca de Tena. Precisamente de esta afamada revista madrileña hemos recuperado unos interesantes textos de nuestro autor, ilustrados maravillosamente por el pintor José García Ramos, textos que buscan describir de la manera más colorista posible una de las fiestas de nuestra ciudad que ahora se aproxima: la Feria de Abril. 


Como es sabido, los concejales Narciso Bonaplata y José María Ybarra, catalán y vasco, respectivamente, lograron de la reina Isabel II el permiso para establecer una feria anual de ganados y productos agrícolas en nuestra ciudad, con el fin de promover las transacciones comerciales y dar aliciente a labradores y criadores de ganado para mejorar sus productos, a semejanza de otras ferias ya conocidas como las de Mairena del Alcor o Carmona. Se fijaron a tal fin los días 18, 19 y 20 de abril del año 1847 (el mismo año, curiosamente, del nacimiento de José de Velilla) y el llamado Prado de San Sebastián como lugar escogido para la Feria;  en ella, al decir de las crónicas de aquel momento, se movieron 9.684 ovejas, 4.289 carneros o 4.111 cerdos, y para los amantes de las cifras, baste decir que el volumen de negocio ascendió a la nada despreciable cantidad de 316.000 reales. 


Pasados los primeros años, en 1891 y como decíamos, José de Velilla publica un precioso artículo en Blanco y Negro, donde ya venía colaborando habitualmente con textos relativos siempre a nuestra ciudad y costumbres. Asentada y convertida también ya en una de las principales fiestas de la primavera sevillana (con permiso de la Semana Santa), Velilla analiza en su artículo la más que palpable evolución desde una mera feria ganadera hacia otro tipo de feria, eso sí, sin que aún se hubiera levantado la famosa Pasarela.

En primer lugar, destaca el aspecto del Real:

"Llegó el 18 de Abril, y desde por la mañana innumerable gentío acude al Real de la feria, yendo unos a pie, otros en ómnibus, tranvías y carruajes de todas hechuras y edades. Gallardos jinetes y bellísimas majas pasan al trote de sus caballos, con vistosos jaeces y paramentos, recordando los arreos que para cabalgar usaban los árabes. La movediza "ciudad de los tres días", formada por tiendas de lona listada de blanco y azul, con apariencias de campamento, y por artísticas casetas de madera labrada, que parecen trabajos de una grandiosa marquetería, ocupa el prado de San Sebastián, y los gallardetes, las banderas y las músicas alegran la vista y el oído."

A continuación, sin olvidar resaltar previamente la importancia de la feria ganadera, realiza una colorista descripción del bullicioso ambiente y la animación reinante en aquel lugar levantado para la celebración: 

"A un lado están los puestos de juguetes, encanto de los niños, cuyos ojos no se cansan de admirar, ni sus bocas de pedir; otro, los panoramas, los teatros mecánicos y las barracas de los saltimbanquis, los cuales producen ruido ensordecedor con las ingratas músicas de sus destemplados instrumentos; más allá, el titiritero que se traga una espada, arroja por-la boca cintas de colores y come estopa llameante; acullá, los caballitos llamados tíos vivos, cuya marcha giratoria y vertiginosa acompañan el tamboril y el pito; aquí, las fieras domesticadas ; allí, las figuras de cera y los polichinelas, con la desenfadada y picaresca Rosita y el aporreador Don Cristóbal; y en último término, los cafés y restaurantes (hay que españolizar la palabra), los establecimientos de bebidas, las tiendas donde se guisa menudo y caracoles, según reza el letrero, y las alegres y limpias buñolerías, adornadas con percales de tonos chillones..."

Tampoco olvida en el artículo, magníficamente ilustrado por José García Ramos, que las tardes están destinadas a los festejos taurinos en el coso maestrante, donde intervienen los más destacados diestros del escalafón, pero que, en cuanto se pone el sol, al atardecer, en la Feria:

"Las tiendas de los círculos, casinos y sociedades, y cada casilla , se convierten en salones de baile: suenan orquestas, pianos y guitarras, el repiqueteo de las castañuelas o palillos y el palmoteo clásico; los cantadores y los aficionados al cante más ó menos hondo lanzan sus interminables jipíos, y las apuestas jóvenes bailan las sevillanas y las manchegas con la sal y el ángel que sólo se hallan en esta tierra de María Santísima. En los instantes de descanso apúranse cañas de pálida Manzanilla y de oloroso y dorado Jerez, la alegría sube de punto (...) El cuadro es magnífico, e imposible bosquejarlo. La esplendidez y la generosidad andaluza, que son un vicio de la raza, exceden á toda ponderación en esas fiestas; pero Andalucía es la tierra del pipiripero, y así es el andaluz, aun en las clases humildes y trabajadoras: gasta hoy sin mirar el mañana, con rumbo de príncipe, aunque al día siguiente cante con melancólica filosofía:

Cuatro puertas tiene abiertas
el que no tiene dinero: 
la cárcel y el hospital, 
la iglesia y el cementerio."

José de Velilla morirá en agosto de 1904, sin saber que la ciudad le dedicará una calle no lejos del lugar donde vio la luz, sustituyendo la Encomienda por su nombre, una calle cuyo olor a adobo bien habría merecido un poema de los de su estilo, pero esa, esa ya es otra historia.