Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

07 abril, 2025

Un poco sobre los "De abajo".

Dado que seguimos en Cuaresma y a pocos días de la Semana Santa, en esta ocasión, aprovecharemos para dar varias "chicotás" en honor a un personaje denostado y admirado según las épocas, figura indispensable por su papel en las cofradías y labor siempre digna de estudio; pero como siempre, vamos a lo que vamos. 

El término "costalero" aludía históricamente a los llamados "mozos de cuerda", mozos que, usando sogas o costales de arpillera, se empleaban para transportar cargas pesadas como fardos, sacos o equipajes; los pícaros por antonomasia, Rinconete y Cortadillo, ingresarán en este oficio adquiriendo sendos costales ("pequeños, limpios o nuevos") con los que ejercerlo, comenzando sus peripecias hispalenses en la Plaza del Pan, por poner un ejemplo. Con el tiempo, serán llamados "Gallegos" por ser la mayoría de aquellas tierras e incluso existirá un corral con su nombre en la calle Oropesa, junto a Cuna y serán contratados para portar los Pasos en Semana Santa, gozando de no muy buena fama enter algunos sectores de la sociedad sevillana por su rudeza y comportamiento. 

Novelistas, escritores y poetas han intentado dejar por escrito sus particulares visiones sobre este trabajo anónimo y callado, ya desde finales del siglo XX en manos de hermanos o voluntarios que sustituyeron a los "profesionales", trabajadores experimentados en el Muelle o en Mercasevilla al mando de dinastías de capataces que gozarán de justa fama: Franco, Ariza, Bejarano o Borrero, por citar algunas.

En una primera "chicotá", hemos extraído la perspectiva de un escritor nacido en Camas en 1876 y fallecido en Sevilla en 1954, José Muñoz San Román, autor de El Encanto de Sevilla (1921), en uno de cuyos pasajes se refleja el trabajo del capataz y su cuadrilla durante una procesión, en el que podemos apreciar incluso las voces de mando o la manera de recompensar a "los de abajo":

"Los pasos son llevados en alto por unos hombres fuertes, conocidos por los costaleros. Van en cuádruples hileras debajo de las andas, soportando la enorme y pesada carga sobre los cuellos robustos. Los riquísimos faldones de terciopelo y oro ocultan a la vista del público los fatigados cuerpos de esos hombres infelices que, en fuerza de trabajo y fatiga, nunca llegan a rendirse.

Sólo se les ven los pies andando a compás y produciendo un sordo y crudo rumor. En los descansos suelen echarse a tierra, asomándose bajo las suntuosas telas para pedir un cigarrillo o agua. Cuando paran ante determinadas tabernas se les reparan un tanto las fuerzas con vino del de la hoja, por cuenta de la Hermandad. Y es de ver aquellos rostros renegridos, sudorosos y tristes, cómo se animan con el engañoso vigor que les da la bebida.

El capataz, que va delante y fuera del paso, los guía y es un primor su destreza. Cuando el paso descansa en tierra y hay que ponerlo en marcha, el capataz da un golpe con el llamador y les avisa:

"Muchachos, que voy a llama... Una subiita suave y... a esta é...". Da nuevamente un golpe con el llamador, y los costaleros, a un solo tiempo, elevan el paso en alto y comienzan a andar. Durante el trayecto no cesa de gritar el que guía:

"Esa derecha atrá..." "Esa izquierda alante...", según la dirección que deberán tomar los que pierden la linea debida. Y cuando han de parar les dice: "Muchachos, una agachaita por iguá y quearse paraos... ¡a esta é! Y da un fuerte golpe con el aldabón.

La marcha de los gigantescos pasos por las estrechas calles sevillanas ofrece grandes dificultades, y para el que guía constituye toda una ciencia su servicio. Por eso son, en fin, contados los buenos capataces, y se les busca y contrata en las mejores condiciones. Las fatigas y trabajos de los pobres costaleros debieran inspirar al corazón del público que ve pasar las Cofradías las más tiernas conmiseraciones. Porque son ellos los verdaderos y obscuros penitentes."

Damos un salto temporal y nos plantamos en el año 1964, fecha en la que se publica en México la novela El Capirote, de la que es autor el escritor sevillano Alfonso Grosso (1928-1995). Con una prosa  áspera y social describe las última semanas de vida de un jornalero gravemente enfermo de tuberculosis que se alista en la cuadrilla de un capataz apodado "Trinidad" para sacar cofradías en Semana Santa; Grosso, autor maldito en su época para algunos, demuestra en su novela El Capirote (publicada en México debido a la censura) que conoce a la perfección los usos y códigos del mundillo de capataces y costaleros asalariados, desde la terminología hasta los usos y formas de comportamiento: 

 "Los costaleros iniciaban ya el rito de la colocación del costal sobre la cabeza. Se ayudaban unos a otros para ajustar el saco plegado que les almohadillaría los hombros y la nuca. Algunos, apretaban una vuelta más sobre la cintura la negra faja que les mantendría erguidos, o se agachaban para amarrar con destreza las cintas de sus alpargatas. 

Trinidad los fue distribuyendo por estatura. La falda de raso del paso de palio permanecía aún levantada. Los hombre, en fila india, iban ya entrando para ocupar su lugar bajo las trabajaderas." 

El comienzo de la maniobra de la salida del paso de la iglesia queda plasmada con rapidez, frases cortas y casi ausencia de adjetivos:

"El llamador duplicaba su golpe dentro del paso. La lamparilla de aceite procesionaba la sombra de los cuellos y de los brazos, de las manos apoyadas sobre las trabajaderas delanteras. Le sudor resbalaba sucio y salobre por los pechos y las espaldas. Era un leve murmullo el caminar, como un silbido, cuando las alpargatas de cáñamo se arrastraban por el suelo. Al llegar a la puerta de la iglesia, el capataz, a través de los respiraderos, ordenó "rodilla en tierra". Los cuarenta hombres se dejaron resbalar lentamente hasta que el palio de la Dolorosa bajó tres palmos en el arco de medio punto del portal. Los laterales quedaban separados apenas unos milímetros de los dos quicios. Las rodillas empezaron entonces a moverse lentamente, de manera imperceptible. Por unos instantes, parecieron las andas quietas, estáticas, milagrosamente justas a los bordes de la portada de piedra y no parecía que pudieran adelantar ya ni un solo centímetro."

Queda, del mismo modo, la visión idealizada, nostálgica de Luis Cernuda (1902-1963) cuando, en el capítulo de su libro Ocnos (1942) titulado Las Tiendas menciona de pasada a los costaleros cuando escudriña en las covachas de la Plaza del Pan, como buen conocedor de aquella zona al haber sido vecino cercano de la calle Acetres:

"Estaban aquellas tiendecillas en la Plaza del Pan, a espaldas de la Iglesia del Salvador, sobre cuya acera estacionaban los gallegos, sentados en el suelo o recostados contra la pared, su costal vacío al hombro y el manojo de sogas en la mano, esperando baúl o mueble que transportar. (...) En la plaza, los gallegos (denominación gremial y no geográfica, porque algunos eran santanderinos o leoneses) se encorvaban soñolientos y fofos, más al peso de los años que al de las cargas ingratas que su oficio les condenaba. Eran ellos quienes en Semana Santa, durante los altos de las cofradías, asomaban tras las andas de terciopelo sus caras congestionadas, bajo la masa dorada de esculturas, candelabros y ramilletes, alineados tal esclavos en los bancos de una galera."

Terminamos. Dejamos para el final una visión relativamente reciente, la del historiador, novelista y académico de la Lengua el hondureño Marcos Carías Zapata (1938-2018), de quien destacamos este escueto texto perteneciente a su obra Vara de Medir (1999) y que aporta la visión peculiar del foráneo, no por externa menos interesante, finalizando con una frase que nos ha llamado mucho la atención:

"Tarjeta postal: Los costaleros van en la penumbra. Cuando se detienen acuden los aguadores, sus cirineos. La aparición del aguador tiene que ser exacta al paso del desfile del paquidérmico tablao. Usted no ve la operación, ni a los costaleros ni a los aguadores, ocupado como está comprando souvenires y sin terminar de decidir su fidelidad entre los souvenires o el desfile de carrozas con sus divinos trabajos de imaginería barroca (y los imagineros que todavía siguen produciendo), sus celestiales objetos de orfebrería barroca (y los orfebres que siguen produciendo), hasta las hermanitas de clausura abonan para que abunde la oferta vendiendo por única vez en el año confituras y bollos de monja (la cofradía de los Servitas estrena dos farolas para acompañar, la de la O ha restaurado el manto de la virgen, la de los Gitanos le ha puesto faldones nuevos al paso del palio, la de Montesión estrena el mantolín y el cíngulo del Señor, la de los Estudiantes la insignia del Senatus). En las cofradías se agrupan creyentes y no creyentes. No se necesita creer para andar en la procesión, basta con creer en la procesión."

Sin duda, la figura del costalero ha sido, es y será objetivo de literatos y poetas cuando se trate de plasmar lo que de divino y humano tiene nuestra Semana Santa. Ojalá se nos brinde un descanso entre borrascas y podamos disfrutarla, pero esa, nunca mejor dicho, esa ya es harina de otro costal. 

 

31 marzo, 2025

Carrera Oficial.

Aprovechando el tiempo cuaresmal, vamos a darnos una vuelta entre palcos y sillas, para comprobar cómo, allá por tiempos pasados, vivía la ciudad eso de colocar asientos para ver las cofradías; pero para variar, vamos a lo que vamos.


Desde sus antiguos orígenes, las cofradías de penitencia sevillanas realizaban estación de penitencia a los principales templos de la ciudad, como el Salvador o a lugares fuera de las propias murallas, como el conocido Humilladero de la Cruz del Campo, por poner algún ejemplo; sin embargo, en 1604, el Cardenal Niño de Guevara ordenará a las hermandades realizar estación únicamente a la catedral y dentro de unos horarios concretos; pretendiendo controlar los itinerarios y evitar abusos instaurará el llamado Cabildo de Toma de Horas, celebrándose en principio el Martes Santo en la Capilla de las Doncellas de la catedral, para luego, paulatinamente, ir pasando al Sábado de Pasión y, por último al domingo previo al Domingo de Pasión. 

El hecho de acudir a la catedral hará que la mayoría de cofradías opte por pasar por los lugares ceremoniales de la ciudad, de ahí que la Plaza de San Francisco y la entonces llamada como calle Génova (ahora Avenida de la Constitución) tomaran especial protagonismo, sin olvidar la calle Sierpes, lo que hará que, en 1777, siguiendo el dictado del monarca Carlos III, se instale una especie tribunal en la confluencia de esta calle con la de Cerrajería, en lo que será el antecedente del "palquillo" (llamado por los cofrades clásicos "patíbulo") que a la postre terminará por colocarse en la plaza de la Campana en la Semana Santa de 1917 y configurará el modelo de Carrera Oficial que, salvo leves cambios, ha llegado hasta nosotros.

A todo esto, durante la segunda mitad del siglo XIX las autoridades locales comenzarán a comprobar cómo la Semana Santa podía ser fuente de ingresos para la ciudad, sobre todo por la atracción que tal festividad generaba en un más que incipiente trasiego de viajeros de otros países, deseosos de encontrar elementos pintorescos o exóticos en una celebración religiosa que se vivía con especial intensidad en Sevilla y que, poco a poco, había sustituido a la procesión del Corpus como fiesta mayor. Así, en 1865 el alcalde García de Vinuesa ordenará que se coloquen sillas en la zona de la fachada del Ayuntamiento que daba a la Plaza de San Francisco, al precio de 4 reales, para que así el público pudiera presenciar los cortejos penitenciales con más comodidad. 

Sin embargo, como suele ocurrir, la medida municipal no fue del agrado de todos, ya que hemos recabado una anónima Carta al Director publicada el Miércoles Santo de aquel año en el diario La Andalucía cuyo texto no deja lugar a dudas, aparte de reseñar otros comportamientos habituales entonces al paso de las cofradías:

 "Muy señor mío: bueno fuera que Vd. que tan celoso se muestra siempre por el decoro de nuestras funciones de la presente Semana Santa, se dirigiera a quien pudiera evitar que la multitud se agolpe al paso de las cofradías, principalmente en la plaza de San Francisco, quitándoles mucha parte del lucimiento que tenían años anteriores cuando se mantenía despejada, mientras pasaban aquellas, la ancha faja que media entre las sillas colocadas por el Ayuntamiento, y las que los particulares ponían enfrente para arrendarlas el público.

Es extraño que se permita también que muchachos sucios y harapientos se disputen, no solo cuando las mismas cofradías van por las calles, sino lo que es más, mientras hacen su estación para nuestra suntuosa Basílica, se disputen, repito, la cera que cae de los cirios que llevan los nazarenos, llegando la amabilidad de algunos de estos, a echar en el hueco de la mano de los tales niños, la parte de cera derretida alrededor del pabilo. 

El natural deseo de recoger más cera, hace que los citados mozalbetes anden de un lado a otro, promoviendo disputas entre sí y en lugar tan sagrado, con dolor y escándalo de propios, y más aún de tantos extraños como nos visitan estos santos días."

Por cierto, la carta alude también a comportamientos irreverentes en la catedral durante la Madrugada del Viernes Santo, como hablar en voz alta o dormir allí "como si estuvieran en una plaza"

Pero regresemos a las sillas de la Plaza de San Francisco, porque con el tiempo se convertirán en los Palcos y con ellos, su transformación en lugar para ver y dejarse ver, para lucir y lucirse dentro de un ámbito social perteneciente a las clases altas hispalenses. Abundan las reseñas periodísticas que destacan el aspecto deslumbrante de la Plaza de San Francisco en las tardes del Jueves o Viernes Santo, como esta del diario La Andalucía de abril de 1897:

 "Son muchos los extranjeros y personas notables que se encuentran ya en Sevilla para presenciar las grandes festividades de Semana Santa y Feria. En el hotel de Madrid hay hecho gran pedido de habitaciones y como todos los años las familias más linajudas y opulentas de la sociedad madrileña pararán estos días en la capital andaluza. 

Los palcos y sillas que coloca el Ayuntamiento en la plaza de San Francisco, están casi todos tomados por la flor y nata de la sociedad sevillana".


Sin embargo, un periódico satírico que ya hemos mencionado en alguna que otra ocasión, "El Tío Clarín", no tenía del todo claro la utilidad de las sillas en la Plaza, pues en uno de sus números cuaresmales de las década de los sesenta del siglo XIX recomendaba irónicamente a los visitantes foráneos:

"De  lo que tal vez no se instruya, por no estar en la nómina, si no lo toca de cerca, es de que las sillas colocadas en la carrera para su alquiler, cuestan cuatro reales en adelante cada una, precio excesivamente módico, comparado con la comodidad que ofrecen: 

Como que es una localidad de preferencia cuyo buen punto de vista esta garantizado convenientemente. Por eso verán ustedes que al que está sentado en una silla nadie lo pisotea. Ni lo estruja. Ni se le pone delante. Ni le sucede otra porción de cosas que ustedes experimentarán, si no siguen mi consejo. Huir de las sillas mientras haya otras cosas en que tirar el dinero."

Si los sevillanos del siglo XIX hubieran llegado a saber lo de las sillitas plegables, el CECOP y el público esperando cofradías desde horas antes... pero esa, esa ya es harina de otro costal.

24 marzo, 2025

Juego de varas.

Transitando por semanas cuaresmales como estamos, aprovecharemos este precioso tiempo de vísperas para, como en otras ocasiones, dar algunos detalles sobre objetos que forman parte de los cortejos penitenciales semanasanteros; esta vez, le daremos la oportunidad a una insignia muy valorada y apreciada y si además es dorada, mucho mejor, dicen. Pero como siempre, vamos a lo que vamos. 

Desde tiempos históricos, el cetro, la vara, el bastón de mando o el báculo, por citar algunos ejemplos de este tipo de elementos siempre se consideraron símbolos de poder, de autoridad. Gobernantes desde los faraones egipcios hasta los Papas, pasando por el propio Moisés con su vara, ("Tu vara y tu cayado me sostienen", dice el Salmo 24 del Antiguo Testamento), centuriones romanos, monarcas medievales, jerarcas de tribus prehispánicas, generales decimonónicos, han ostentando este elemento para dar a conocer su autoridad y a sí mismos, como distintivo de prerrogativa o privilegio. Por citar un ejemplo, los reyes de la Edad Moderna portaban protocolariamente elaborados cetros realizado en metales preciosos y adornados con costosas joyas. Además, en un orden más cotidiano la vara era usada por los alcaides musulmanes como medida para establecer límites en las lindes o extensiones de parcelas si había controversia entre vecinos por estas cuestiones, de ahí que haya sobrevivido la expresión que alude a "varias varas de medir" o "medir con la misma vara". También había alguaciles en las catedrales: en la hispalense, como narraba Bernardo Luis Castro, su Maestro de Ceremonias en 1712:

"Había un peón vestido de negro y con golilla que traía vara de alguacil, cuidando que no se orinasen ni se hiciesen otras indecencias en los ámbitos de la iglesia, y por esto le llamaban el alguacil de los meados".

De este modo, el uso de varas o bastones pasó a muchos ámbitos de lo social; en el siglo XVI los alguaciles, empleados dependientes del cabildo de la ciudad, portaban unas varas de cierta altura realizadas en madera con contera metálica con las que, en un momento dado, incluso podían golpear a aquellos que se oponían a su autoridad y hacerse, de este modo, respetar. Aunque eran cargos electos en principio, la voracidad del estado por conseguir fondos con los que sustentar las campañas bélicas o pagar los empréstitos suscritos para financiar la corona harán que estas varas de alguacil o alcalde se pongan a la venta, y de ahí, que se conviertan en elementos hereditarios que formen parte del patrimonio de determinadas familias. Así, en 1633 el pintor Diego Velázquez era recompensado por sus servicios como Pintor de Cámara en Madrid con "un paso de vara de alguacil de la Casa y Corte", o sea, el privilegio de vender dicho cargo y, por citar un ejemplo local, en un ejemplar del "Papel Semanario de Sevilla" correspondiente al 14 de agosto de 1787 puede leerse:

"Se vende la propiedad de una Vara de Alguacil de los veinte de esta Ciudad. Quien quisiera comprarla acuda a D. Manuel María Moure, Procurador del número de la Real Audiencia".

Los bastones o varas serán también signo de poder o autoridad en los Gremios; portadas por sus alcaldes en procesiones religiosas o cívicas servirán para identificar a los cargos de estas corporaciones. De ahí, es lógico pensar que los bastones o varas también entraran a formar parte del protocolo de hermandades y cofradías, sobre todo cuando, además, en Semana Santa los cofrades preservaban su anonimato con la túnica nazarena y era imposible saber, salvo por estos símbolos, quienes ostentaban la autoridad en los cortejos penitenciales. Además, eran elementos para mantener el orden en la procesión; en las Reglas del Gran Poder de 1570, por citar unas, se establecía ya que las varas y bastones se entregasen a "personas prudentes para el dicho gobierno".

Lo que en principio eran simples varas para los alcaldes (aún no había cobrado protagonismo la figura del Hermano Mayor), con el tiempo irán decorándose, primero con la heráldica de cada hermandad, luego forrándose con telas lujosas los vástagos de estas varas y finalmente añadiéndosele los llamados "cañones", tubos de metal plateado, repujados o cincelados con sobrios motivos vegetales. Prueba de ello es que Diego Ortiz de Zúñiga en sus Anales de Sevilla escribía al referirse al excesivo lujo de las cofradías en el siglo XVI:

"Desprecian las cofradías en las insignias, cruces, candeleros, varas, campanillas y otras alhajas cuanto no es preciosa plata".

Prueba de esto es que en diversos inventarios de hermandades puede leerse cómo existía cierto número de estos cañones, muchas veces de plata, que eran en cierto modo como señal de riqueza; poco a poco, las varas fueron cobrando cada vez más protagonismo, hasta en convertirse en acompañantes de las diversas insignias, incluida la cruz de guía, tal como mantienen hoy día hermandades como El Silencio o el Santo Entierro. Habrá incluso varas de varios tamaños, como las de los diputados de tramo, más pequeñas y manejables; otras hermandades en sus comienzos no contemplaban su uso, como la de La Sed en los años setenta, algunas mantienen austeros diseños con vástagos de madera, como Vera Cruz o el Calvario, mientras otras, destacan por poseer juegos de varas llenos de detalles, como el Humilladero de la Cruz del Campo en las de presidencia de la Hermandad del Polígono de San Pablo, la jarra de azucenas en las de San Benito, el diseño gótico de las de la Paz, las clásicas del Valle o las "minivaras" de La Borriquita. 

Por destacar un caso concreto, sabemos que el 7 de abril de 1935 se obsequió al entonces Hermano Mayor la entonces Piedad de Santa Marina, Guillermo Serra Pickman, una vara de plata dorada como muestra de su rango, realizada por el orfebre Juan Fernández Gómez, vara que quedó en propiedad de la hermandad y que tiene la particularidad de ser desmontable en dos mitades, ya que se entregó en un lujoso estuche, pero esa, esa ya es harina de otro costal y no será nuestra intención seguir "dando la vara". 



18 marzo, 2024

A latigazos (II).

Era un lugar sombrío y peligroso. La violencia y el peligro campaban a sus anchas, con la corrupción y el delito como compañeros inseparables. Sonaban los cerrojos y rechinaban las cerraduras, mientras se podían escuchar los gritos de los condenados o de quienes aguardaban una sentencia. Las pendencias menudeaban y por un quítame allá esas pajas podía prender el fuego del desafío en forma de rápida cuchillada o certera estocada. Nadie confiaba en nadie. Sin embargo, en algunas fechas concretas, aquellos hombres sucios y agresivos trocaban de carácter y se convertían en fervorosos cofrades. En esta ocasión, nos vamos a un lugar poco recomendable y del que era difícil salir vivo; pero como siempre, vayamos por partes. 

"Paradero de necios, escarmiento forzoso, arrepentimiento tardo, prueba de amigos, venganza de enemigos, república confusa, infierno breve, muerte larga, puerto de suspiros, valle de lágrimas, casa de locos donde uno grita y trata de solo su locura. Siendo todos reos, ninguno se confiesa por culpado, si su delito de grave".
Gonzalo Bilbao. La Cárcel Real. 1901.

Un viejo conocido de este Blog, Mateo Alemán, describía con estas palabras cómo era la Cárcel Real allá por finales del siglo XVI. Establecida en un antiguo edificio reconstruido en 1418 con la ayuda de Doña Guiomar Manuel y reformado en 1569, por sus celdas y patios estuvieron personajes Martínez Montañés, Alonso Cano, el propio Mateo Alemán o el mismo Miguel de Cervantes quien dejó por escrito en el prólogo de su Quijote (al parecer comenzado a escribir en la calle Sierpes) cómo era vivir en un lugar como aquel: "mal cultivado ingenio mío... como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento, y donde todo triste ruido hace su habitación". En este sentido, baste la cita deL cronista Alonso Morgado, quien en 1587 empleaba estas palabras para describir el ambiente de aquella prisión:

"Raras veces bajan de quinientos hombres presos que hay en esta Cárcel Real, y muchas suben de mil, y llegan a mil y quinientos. Casi todos andan sueltos sin prisiones, por uso de la Cárcel de Sevilla. Pero ver la chusma de tantos presos, tan asquerosos, desarrapados, y en vivas carnes, su hedor, confusión y vocería, no parece sino una verdadera representación del Infierno en la tierra."

Como establecimiento penitenciario, situado en calle Sierpes, poco antes de salir a la Plaza de San Francisco, donde ahora se encuentra una entidad financiera, la Cárcel Real poseía tres puertas, apodadas de Oro, de Plata, o de Hierro, ya que según el metal que aportase el preso a sus custodios podría conseguir mayor o menor beneficio y comodidad durante su estancia en dichos "aposentos". Ni que decir tiene que todo el mundo en aquel submundo tenía un precio y que con sobornos era fácil conseguir desde raciones de comida traídas desde "casas de gula" cercanas hasta agradable compañía femenina previo pago, de ahí que en la ciudad se criticase muy mucho el elevado nivel de vida de ciertos funcionarios vinculados a la Cárcel. 

Una de las mejores visiones de este espacio la dejó por escrito un sacerdote jesuita, el jerezano Padre Pedro de León (1544-1632); consagrado a los desfavorecidos, constituyó un hospital para galeotes, una casa para exprostitutas en el Arenal y se entregó del mismo modo a la causa del cuidado de los reos, dedicando su ministerio a atenderlos en sus necesidades y servir como intermediario y como confesor para los condenados a muerte, de ahí la importancia de su testimonio, titulado "Compendio de algunas experiencias en los ministerios de que usa la Compañía de Jesús, con que prácticamente se muestra con algunos acontecimientos y documentos el buen acierto en ellos, por orden de los superiores, por el Padre Pedro de León, de la misma Compañía".

En dicho texto, el Padre Jesuita describe minuciosamente las diferentes galerías ("galeras", las llama él) destacando por supuesto la consabida diferenciación según el nivel social y los sórdidos apodos que reciben algunas estancias: "Pestilencia", "Miserable", "Lima Sorda" sin olvidar que a medida que el delito es mayor, mayor es el peligro de pasar por esas zonas dado el carácter agresivo de sus moradores. Del mismo modo, el edificio contaba con enfermería, capilla, botica y hasta un Letrado que defendía de oficio a aquellos que no podían costearse un abogado. Dejando aparte los calabozos de aislamiento, es curioso cómo hace gala del profundo conocimiento de todas las interioridades de la cárcel al mencionar aspectos que no dejan de llama la atención:

"Hay cuatro tabernas y bodegones arrendados a catorce y quince reales de alquiler cada día. Y suele ser, el vino del alcaide, y el agua del tabernero; porque nunca faltan bautismos prohibidos en toda ley. Y aunque el Asistente la visita cada martes y mira el vino que tienen para ver si está aguado y el precio a como se vende, hay cuidado de poner cuatro jarros de vino riquísimo, uno en cada bodegón y de aquel hacen muestra, dando a entender que aquel es el que venden a los pobre, siendo el que les dan, pura hiel y vinagre".

No había horario de cierre o de apertura de puertas a la calle, de manera que el trajín, con permiso de los porteros, era constante durante toda la jornada, incluso con la salida de presos al exterior, consentida por sus guardianes previo pago, hasta que finalmente, a las diez de la noche, el Alcaide, acompañado de sus bastoneros salía a hacer la ronda reglamentaria y el "recuento", lo que, aparentemente interrumpía uno de los entretenimientos más comunes en aquel recinto junto con las bromas pesadas: el juego con naipes. 

Como puede apreciarse, todos los vicios y maldades parecían hallar en la Cárcel Real el mejor caldo de cultivo, de modo y manera que aquel espacio acogía un extenso catálogo de homicidas, maleantes, ladrones, timadores y toda ralea posible dentro del espectro de la delincuencia, en la que entraban también mujeres, quienes tenían su propia cárcel aledaña. Sin embargo, llegadas las fechas de Semana Santa, como imbuidos por el espíritu penitencial que inundaba la ciudad en aquellos días, los presos imitaban momentáneamente a sus paisanos del exterior, animados por el Padre Pedro de León a reunirse en cofradía de disciplinantes:

"Y llegó tanto su devoción que no se contentaron los presos con que fuese esta cofradía para estorbar pecados, no jurando, sin para hacer penitencia de lo que habían jurado, y el Viernes Santo hacían por dentro de la cárcel su procesión de azotes y sus insignias, como si fuera por las calles y con mucha sangre, y azotábanse con tal denuedo hasta caían por ahí desmayados. No había quien les quitase las disciplinas de las manos y era tan de ver la procesión, que venían gentes de fuera de la cárcel a verla, y decían que no había ninguna tan devota con sus pasos de la pasión y su estandarte y sus bocinas y muy gran número de disciplinantes, todos presos, y con muy grande concierto, y a la verdad como era dentro de la cárcel parecía que tenía un no sé qué de correspondencia con los azotes, que le habían dado a Nuestro Señor Jesús en la cárcel y prisión."

Por su parte, Morgado marcaba la cofradía el Jueves en vez del Viernes Santo:

"Los Jueves Santos hacen ellos por los corredores y patio una gran procesión con sus túnicas, derramando mucha sangre en memoria de la Pasión de nuestro Maestro y Redentor Iesu Christo, todo con mucha devoción, con sus Pasos y música en la procesión, y con mucha cera".

Aquella peculiar hermandad era autofinanciada por los propios presos, encargados de pregonar y solicitar cada noche entre la población carcelaria limosnas para la misma, e incluso el sobrante monetario tras la procesión se destinaba a obras caritativas, como pagar el sustento de algún preso y ayudar a sus familias, lo que denota que, pese a todo, la población reclusa tenía buen corazón; tampoco podemos dejarnos en el tintero que existieron cofradías dedicadas a auxiliar a los presos, una en el interior del propio recinto, formada por funcionarios y nobles, la de Nuestra Señora de la Visitación y otra en el exterior, la del Amor de Cristo y Socorro de Nuestra Señora, existente ya en 1569.

¿Qué ocurrió finalmente con la vieja Cárcel Real? Dejó de funcionar como tal en 1837, pasando a la posteridad la fecha del 3 de julio como el momento en el que las autoridades trasladaron a los quinientos reclusos al antiguo convento del Pópulo. La zona ocupada por el antiguo edificio fue reformada y en ella se instalaron sucesivamente hoteles, cafés, la sede del Círculo de Labradores (luego llevada al otro extremo de la calle Sierpes) y finalmente ha venido teniendo uso bancario, ya que varias entidades financieras, como el Banco Hispano Americano o la Caja San Fernando han tenido allí parte de sus oficinas centrales, pero esa, esa ya es otra historia.



04 marzo, 2024

Sobre la bocina.

En esta ocasión, proseguimos con la temática cofradiera, para dar algunos datos sobre un elemento que, aunque forma parte de muchos, casi todos, los cortejos procesionales de Semana Santa en Sevilla, ha quedado un tanto relegado en lo tocante a su significado. Pero como siempre, vayamos por partes.


En el Salmo 150 del Antiguo Testamento se indica que ha de alabarse al Señor "al son de trompetas" y en el Libro de Josué se menciona que siete sacerdotes judíos hicieron sonar sus trompetas, hechas de cuerno de carnero, para acompañar un grito con el que cayeron derrumbadas las murallas de la ciudad de Jericó, este tipo de instrumento, llamado "Shofar", pervive en nuestra Semana Santa en la Guardia Judía que figura en la Hermandad de la Milagrosa; también, en el Libro del Apocalipsis del Nuevo Testamento donde se alude a los siete ángeles que harán sonar otras tantas trompetas para señalar el fin de los tiempos. 

Conocidas en el Antiguo Egipto y en la Grecia clásica (donde incluso había concursos trompeteros en los Juegos Olímpicos), el Imperio Romano adoptó las trompetas con el nombre de buccina o de tuba, pasando a ser muy importantes sus diferentes toques en la instrucción militar de las legiones, mientras que a partir de la Edad Media esta modalidad de instrumentos de viento metal se empleaba para ejecutar "fanfarrias" que servían para anunciar la llegada de un personaje importante, como un monarca, tal como se sigue usando en nuestros días en monarquías como la británica o en determinadas ceremonias solemnes, como las entregas de medallas de los Juegos Olímpicos. Tampoco podemos olvidar su utilidad en las partidas de caza, por lo que Miguel de Cervantes en 1614 escribía en su obra Viaje del Parnaso:

"El ronco son de más de una bocina,
instrumento de caza y de la guerra,
de Febo a los oídos se avecina;
tiembla debajo de los pies la tierra,
de infinitos poetas oprimida,
que dan asalto a la sagrada tierra".


Si en la Via Dolorosa, con Jesús con la cruz a cuestas  camino del Calvario, sonaron instrumentos de viento  para anunciar y marcar la marcha de aquella trágica comitiva por las calles de Jerusalén, las cofradías sevillanas incorporaron en sus cortejos las llamadas "trompetas de dolor", encabezando la procesión, a semejanza de los muñidores, o colocadas delante de las andas con sus ecos lastimeros y profundos para conmover a cuantos presenciaban la procesión; como ha indicado el catedrático de trompeta del conservatorio hispalense, el jerezano José David Guillén, en el siglo XVI comenzaron a emplearse estos instrumentos de viento para, con ellos, llamar la atención de los fieles, dándose el caso incluso de que no todo el mundo podía tocar una de estas trompetas, ya que, por ejemplo, en la Hermandad de Jesús Nazareno de Cabra (Córdoba) no podían usarlas "mulatos, negros, ni otras personas indignas". En Murcia, por citar otro caso, existen la evolución llegó hasta los llamados los carros-bocinas que miden miden tres metros de longitud, y que portan unas ruedecillas en su boca que permiten ser llevadas por la calle, en Cartagena la Agrupación de la Oración en el Huerto (de la cofradía de "Los Californios"), procesiona con la llamada "Bocina el Castillo", de enormes dimensiones, realizada en 1986 en el sevillano taller de Orfebrería Villarreal y en Jaén, en 2015, la cofradía de Jesús Nazareno "El Abuelo" recuperó las figuras de los "bocineros" delante de su Cruz de Guía, tocando seis de estos instrumentos para llamar la atención de los fieles de la llegada de la cofradías por las calles jienenses.

Carro-bocina. Semana Santa de Murcia.

En Sevilla, el historiador decimonónico José Bermejo y Caraballo escribía sobre las bocinas en 1881 en estos términos:

"Las bocinas ó trompetas, que en estos actos llevan algunos hermanos de túnica, más bien que para dar la señal de andar ó parar, como dice D. Félix Gonzalez de Leon, debieron introducirse, según se desprende de reglas antiguas, para recordar con sus ecos lastimeros la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo; y también, en memoria de la que llevaban los soldados que escoltaron al Salvador hasta el monte de su sacrificio. El uso de las mismas se remonta por lo tanto á los principios de las cofradías; y llevaban generalmente cuatro; aunque en un edicto que publicó con fecha de 30 de marzo de 1776 el cabildo eclesiástico, del que tenemos un ejemplar, entre otras cosas se dice: que en ninguna cofradía habían de admitirse más de tres trompetas".

Bermejo alude a Félix González de León porque éste, en su libro "Historia Crítica y Descriptiva de las Cofradías de Penitencia, Sangre y Luz fundadas en la ciudad de Sevilla", editado en 1852, menciona que, cuando la Hermandad del Silencio comenzó a realizar sus estaciones de penitencia:

"Para no interrumpir en nada el profundo silencio y contemplación que guardaban, establecieron cuatro trompetas roncas, o dolorosas, que daban las señal de andar o de parar, y este es el origen de las bocinas".

Pasaron las décadas. Siguiendo la tendencia del progresivo enriquecimiento del patrimonio procesional, de los tubos de bocina inicialmente lisos se pasó a los repujados, de los paños de terciopelo sin adorno alguno con el simple escudo bordado se pasó a auténticas obras de arte realizadas por inolvidables artistas como Juan Manuel Rodríguez Ojeda, Esperanza Elena Caro o Concepción Fernández del Toro, quien, por ejemplo, realizaría las de la Amargura en 1931 siguiendo el diseño de Cayetano González (una de las cuales, como anécdota, portó algunos años el conocido pintor sevillano Alfonso Grosso) y las de la Macarena en torno a 1948-50.

En cuanto al número actual de bocinas que sacan las cofradías en Sevilla (y con la excepción de la hermandades del Polígono de San Pablo y Servitas, que carecen de ellas), es de los más variado, desde las 12 que lleva el Santo Entierro, en recuerdo a los Doce Apóstoles hasta las habituales cuatro o seis que puede llevar normalmente cualquier otra corporación, pasando por las ocho que posee la Hermandad del Gran Poder, y que se ubican en las esquinas de cada uno de los Pasos durante la Estación de Penitencia. En el caso del Paso del Cristo del Calvario, aparecen cuatro, en cuyos paños bordados figuran representados los cuatro Profetas Mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.

Repujadas en orfebrería, con lujosos paños bordados en los que suele aparecer la heráldica de la hermandad algunas poseen aún forma retorcida como las de las Siete Palabras o la Esperanza de Triana y otras son tamaño "mini" como las que portan los nazarenos de La Borriquita, algunas representan en sus paños pasajes de los Evangelios como las del palio de Los Estudiantes o Santa Marta, mientras otras poseen bastante antigüedad, como las de la Carretería (1861), La Mortaja (1884) o Las Aguas (1894). Lo habitual es que vayan delante de la Cruz de Guía y acompañando los Pasos, aunque la aparición, relativamente reciente, de los manigueteros ha hecho que en algunos casos hayan pasado a ir ubicadas delante de las presidencias o los ciriales.


Ya que hablamos de bocinas, tampoco se nos puede quedar en el tintero cómo las trompetas o bocinas incluso han aparecido en los propios Pasos procesionales, como es el caso del sayón que hasta 1960 figuraba en el de Los Caballos acompañando a Cristo en el momento de su Exaltación, o como sucedió durante un tiempo en el Paso del Señor con la Cruz al Hombro de la Hermandad del Valle, en el que aparecía otro de las mismas características, pero esa, esa ya es otra historia.



26 febrero, 2024

De negro.

Mientras cuadraba cuentas y revisaba unas facturas de cera del año anterior, sentado tras una robusta mesa de madera, José Fijo, alias "El Latero" Mayordomo a la sazón de aquella cofradía, levantó la vista y a través de sus gafas pudo contemplar la figura de un hombre de edad indefinida (aunque, en realidad, cuenta 27 años y hace veinte que llegó a Sevilla desde su Palma del Río natal), aspecto aseado, traje algo desgastado, camisa recién planchada, rostro delgado, algunas entradas en las sienes, bigote escueto y mirada madura. Con gesto amable, lo invitó a que acercara una silla y tomase asiento, mientras no lejos de aquellas dependencias de la hermandad, entre los pilares mudéjares de la nave central de la parroquia, se oían martillazos, voces y gritos de los carpinteros que, apremiados por los priostes, comenzaban con presteza a desmontar el altar del solemne Quinario que había finalizado unos días antes con la consabida Función Principal de Instituto.

Obedientemente, el recién llegado tomó asiento y, casi sin querer, no pudo evitar echar un vistazo a la pequeña estancia, situada junto a la capilla de la hermandad y decorada con antiguos grabados y recientes convocatorias de cultos con orlas barrocas; olía a humedad tras un reciente y frío chaparrón y por un diminuto ventanal abierto al exterior se colaba el bullicio de la calle San Luis. El mayordomo lo miró fijamente mientras cerraba su estilográfica y hacía lo propio con cierta parsimonia con un ajado libro de cuentas, apartaba un manoseado ejemplar de El Liberal de febrero de 1908 y encendía lentamente un cigarrillo.

- Buenas tardes, Rafael, sepa que viene usted muy bien recomendado para el trabajo, aunque, si no me equivoco, mucha experiencia para el mismo no tenemos, ¿Cierto?

El recién llegado de mirada madura no se esperaba comenzar así la entrevista. Aguardaba, quizá, algo de reticencia o desconfianza, pero nunca que se cuestionase su experiencia en el oficio, sobre todo porque con su maestro Francisco Palacios había hecho todo un "noviciado" en materia de mandar, aprendiendo como buen discípulo en el trato serio y respetuoso con los subordinados e igualmente conociendo a fondo las interioridades de un trabajo que en aquellos años tenía la importancia justa, pero necesaria. Hasta su muerte, Palacios había reformado la manera de repartir el dinero de cada jornada, mientras antes los hombres de confianza recibían mejor salario, con él esa práctica se dio por finalizada: todos cobraban lo mismo, sin distinciones. 

Con voz algo baja pero firme, el recién llegado respondió:

- Como sabe, llevo algunos años mandando cofradías como segundo, algo conoceremos sobre este pormenor, de todos modos, son ustedes, quienes me han hecho llamar.

El mayordomo, algo canoso, muy delgado, olvidamos mencionarlo, y que tenía un negocio de hojalatería en la calle Alemanes, de ahí su apodo, rió de buena gana y presintió que aquel hombre, serio y parco en palabras, era aquel que andaban buscando.

- ¿Qué nos puede ofrecer? Mire que esta cofradía es de las que reparten "jabón", que el recorrido es largo, que salimos muy temprano y que la hora de entrada muchas veces depende de cómo venga la cosa, aunque sabrá que no será nunca antes de la medianoche, para disgusto de acólitos y músicos.

- Conozco la cofradía, la he visto algún año por Correduría o de vuelta por el Salvador, la Virgen iba preciosa. (Hombre prudente, se guardó para sí comentar nada sobre el éxodo de nazarenos repartidos por las tabernas ni sobre que el Paso casi iba arrastrando sus zancos).

- Entonces sabrá que el esfuerzo para los de abajo es grande y que la economía de la hermandad no anda muy boyante que digamos; este año la subvención municipal apenas alcanza para las bandas de música y la cera, pero, como se dice en esta casa, "hágase lo que se deba, aunque se deba lo que se haga".


El recién llegado del traje algo desgastado y camisa bien planchada se ajustó la corbata en un gesto rutinario. La conversación tomaba el rumbo que esperaba. Suspiró y tras carraspear para aclararse la voz contestó con firmeza casi de oficial del ejército:

- Por mi gente no tiene usted que preocuparse, Don José, son de fiar, endurecida y profesional, no le darán problemas, ya me ocuparé de que trabajen en silencio,  sin escándalos y sin levantar los faldones o molestar al público por los costeros.

- Eso me gusta, que algunos años se han visto cosas por aquí que... Por cierto, Rafael, ¿Es verdad lo que me cuentan?

- Depende, dígame usted.

- Me dicen que en su cuadrilla el "aguaó" sólo lleva agua en su cántaro, nada de vino.

- Es así. Además, el día de la salida no nos verá igualando junto a la iglesia, preferimos hacerlo lejos, apartando miradas curiosas y las molestias de costaleros que acuden a pedir un sitio que no tenemos, porque el cuadrante está ya prácticamente cerrado salvo ausencias imprevistas de última hora.

- Pues me deja agradablemente sorprendido, eso que me cuenta dice mucho de usted y de su idea de llevar una cuadrilla. -Aspiró profundamente y dio una calada al cigarrillo casi consumido- Bien cierto es eso de que el día de la salida se forma una trifulca considerable en este tema y que incluso en ocasiones el griterío se llega a escuchar dentro de la iglesia mientras se da lectura a la lista de la cofradía, ¡Con decirle que el párroco incluso nos ha llamado la atención por ello!

Fuera, en la iglesia, seguían escuchándose órdenes y comentarios de quienes a esta hora vencida de la tarde se ocupaban del desmontaje del Quinario; uno de los priostes interrumpió al mayordomo con no se qué historia de que uno de los mantolines estaba lleno de cera y con que el sacristán se empeñaba en apresurar los trabajos porque tenía que marcharse a casa temprano. 

- Como ve, estas fechas son así, y como además somos a veces "cuatro gatos", todos tenemos que poner de nuestra parte (y hasta de nuestras carteras) para que todo salga adelante y podamos poner la cofradía en la calle el Viernes Santo. 

Tras observar fijamente a su interlocutor, prosiguió, y levantándose de su asiento extendió su mano derecha hacia Rafael, quien no tardó en hacer lo mismo y formalizar el acuerdo con un fuerte apretón.

- No se hable más, será usted el nuevo capataz de la hermandad, deme unos días para redactar el contrato; si le parece bien, incluirá la "armá", la cofradía y la "desarmá", aunque como sabe tenemos el almacén del Paso aquí pegado al otro lado de la iglesia. El importe total se cobrará tras Semana Santa, una vez que el Ayuntamiento nos entregue la subvención anual; propinas aparte y usted deberá traer una cuadrilla completa con contraguías y "aguaor" (sólo agua, ¿Eh?). 

- No veo inconveniente en nada de lo que propone, José, cuente con mi persona y cuadrilla. 

Rafael Franco en 1909, mano derecha en la visera de la delantera de la Piedad de Santa Marina. 

Aquella lejana Semana Santa de 1908, aquel recién llegado, un capataz que atendía al nombre de Rafael Franco Luque acababa de firmar su primera cofradía. Como en otras ocasiones posteriores con otros capataces, la lluvia truncó su debut el Viernes Santo; No sería el último, pues después vendrían otros, en hermandades como la Amargura o la Macarena, por citar dos ejemplos. Por cierto, como contaba su nieto Carmelo Franco del Valle (imprescindible su libro para pergeñar nuestro texto), aquel hombre de mirada profunda y camisa blanca bien planchada implantará y generalizará entre el gremio de capataces el uso del terno negro para mandar delante de los pasos, aunque habrá una excepción: en 1913 vestirá la túnica morada y negra de la Hermandad de Santa Marina y con ella mandará el Paso de la Piedad, como agradecida promesa tras la curación de un familiar, en concreto, su hija; pero esa, esa ya es otra historia. 

Entre guardias civiles de gala, al mando del palio de la Macarena. Sobre 1914.



 

19 febrero, 2024

El XVIII, luces y sombras para las cofradías.

En esta ocasión, aprovechando que nos hallamos en plenas fechas cuaresmales, vamos a dedicar este espacio a reseñar, de manera resumida, eso sí, un tema del que ya hablamos con bastante aceptación en otro momento y del que se nos quedó en el tintero aludir cómo se celebraba en una época concreta; pero como siempre, vayamos por partes.

Durante siglos, la Semana Santa en Sevilla fue considerada festividad de singular importancia, tanto por la solemnidad de las celebraciones litúrgicas en los templos, especialmente en el catedralicio, con un boato y ceremonia dignos del Vaticano, como por la especial significación que para los sevillanos tenían las estaciones de penitencia de las diferentes cofradías al antes mencionado primer templo de la ciudad, todo ello con una enorme carga simbólica y devocional sustentada en las imágenes sagradas y en la forma en que éstas se presentaban ante los fieles sobre sus pasos procesionales formando parte de cortejos integrados por cofrades con túnicas y capirotes.

En el llamado período Barroco, por ejemplo, quedará conformado el esquema de lo que ahora consideramos Paso de Misterio o el propio hábito nazareno y también, inevitablemente, serán frecuentes los intentos por parte de la autoridad eclesiástica (caso del Cardenal Niño de Guevara en 1604, por citar algún caso) para regular el orden de los cortejos, procurando establecer una serie de normas que incluso aludirían a la forma en la que los cofrades realizaban su estación, sobre todo los llamados "disciplinantes", esto es, aquellos que se azotaban públicamente durante la cofradía de manera penitencial, con todo un ritual previo y posterior que comentamos, como decíamos, hace ya algún tiempo. 

El Siglo de las Luces, en el que muchos gobernantes y políticos del XVIII se verán influidos por los aires de reforma y racionalidad provenientes de la Francia de Ilustración, será escenario de cómo el poder civil, en este caso, por un lado deseará promover actos o propuestas que durante un tiempo habían estado prohibidas, como es el caso del Teatro y, por otro lado, querrá a toda costa controlar, reformar e incluso prohibir determinadas prácticas vinculadas a celebraciones populares, caballo de batalla para muchos ilustrados por considerarlas prácticas poco cultas o incluso bárbaras, como es el caso de la tauromaquia o los propios cofrades disciplinantes de Semana Santa. Se sabe que el rey Carlos III allá por 1783 será, mediante determinadas Reales Órdenes dictadas por él, enemigo acérrimo de latigazos o azotes semanasanteros, aunque quizá un buen antecedente de todo esto será el limeño Pablo de Olavide durante su controvertida etapa como Asistente en Sevilla.


Asistente de Sevilla desde 1767, Olavide buscará, entre otras cosas, mejorar la limpieza de la ciudad, reformar la administración municipal con la creación de los Alcaldes de Barrio, la extensión de oficios artesanos y la retirada de cruces en algunas zonas donde estorbaban, ganándose la animadversión de no pocos funcionarios, de parte de los gremios y del clero. Si a esto último sumamos, como indicó el profesor Aguilar Piñal, en su estudio sobre la Sevilla de Olavide, que la ciudad era tradicional y eminentemente religiosa allá por 1768, con más de mil lámparas continuamente encendidas en honor de Jesús Sacramentado en el Sagrario, 1.208 altares donde celebrar la Eucaristía o 277 campanas repartidas en torres y espadañas, por no hablar de las numerosas hermandades y cofradías de penitencia o gloria, algunas de las cuales, como la del Gran Poder, llegaban a emplear hasta cuatro mil reales en costear los gastos de su estación de penitencia, comprobaremos que el nuevo Asistente no entró precisamente con buen pie en cuestiones religiosas. 

Olavide dedicará su labor respecto a estas corporaciones de dos modos: primero intentará dejar clara su jurisdicción respecto a ellas, ya que muchas carecían de aprobación de sus Reglas por parte del Real Consejo de Castilla, o incluso algunas ni siquiera poseían estatutos aprobados por autoridad alguna, destacando que habría que extinguir de un plumazo todas éstas y también:

"Que por la misma razón se manden cesar las que se han introducido con advocaciones de algunas imágenes, porque regularmente ocasionan perjuicio y escándalo que produce la piedad mal entendida, la emulación y el fanatismo"

Por otro lado, Olavide intentó extinguir aquellas hermandades que careciesen de rentas, lo que provocó general sorpresa entre las cofradías, unido además a una prohibición relacionada con cuestiones de orden público: la de recogerse de noche; impensable y revolucionario, aquello, como podemos imaginar, sentó de manera nefasta entre los cofrades sevillanos, de modo que de las quince hermandades que tenían anunciada su salida en Semana Santa sólo realizaron su estación en Sevilla las de San Bernardo, la Cena, Pasión, El Silencio, la Macarena, Lanzada y Tres Caídas de San Isidoro y en Triana Las Aguas, la Estrella y la Encarnación, actual de San Benito, renunciando a sacar sus pasos a la calle la Trinidad, Gran Poder, Vera Cruz, Los Negritos y El Museo. 

A todo esto habría que sumar que el Cardenal Solís (con quien Olavide mantenía excelentes relaciones) promulgará en 1776 un Edicto que entre otras cosas exhortaba a mayordomos, oficiales y resto de hermanos de este modo:

"Lleven túnicas proporcionadas a sus cuerpos, de suerte que no ridiculicen, sean honestas y sin adornos... Que los demandistas sean personas de maduro juicio y prudencia, usen de pocas voces y esto con modestia y devoción y no sean muchachos... Que de ninguna manera vaya persona alguna con el rostro cubierto, sin permitir más que tres trompetas a proporcionada distancia".

Ni siquiera quedaba en el olvido cómo debía aprestarse la ciudad a la celebración de la Semana Santa:

"Y para obviar la notable relajación experimentada en el quebrantamiento de ayunos y excusar otros males, que con grave dolor hemos comprendido, prohibimos, pena de excomunión mayor, que dichos días santos se pongan en los sitios donde hacen sus estaciones las cofradías, mesas de comestibles, ni licores, ni se transite con motivo de vender estos por medio de ellas".

 Llamativo resulta, sin duda, el intento de impedir que los sevillanos pudieran "darse un latigazo" (usando un término acorde) para refrescar el gaznate entre procesión y procesión, o, lo que es lo mismo, que volase sobre ellos la tan temida excomunión por beberse un vaso de mosto o aguardiente o comerse una empanada (si era rellena de carne, imaginemos...); pero es que, incluso ausente aquel año Olavide de Sevilla, su Teniente de Asistente, Juan de Santa María continuó con su cruzada contra penitencias extravagantes o disciplinantes excesivos, y promulgó otro edicto para amargar, aún más, la existencia de cofrades y devotos:

"Mando que ninguna persona de cualquiera clase pueda ponerse en traje de disciplinante, empalado, espadado, con grillos o cadenas, o en otro espectáculo semejante bajo la pena de 20 ducados y de treinta días de cárcel".

Menos mal que en aquellos tiempos no existían ni redes sociales ni prensa cofradiera, porque la prohibición era todo un torpedo sobre la línea de flotación de la Semana Santa hispalense, (imaginemos por un momento,  que en nuestros días se prohibiesen túnicas y capirotes, ¿Qué pasaría?) Ni que decir tiene que la Iglesia en general, y la Inquisición en particular, pondrán su punto de mira en el Asistente, procurarán eliminar a Olavide políticamente hablando y por ello pondrá sus ojos sobre su conducta, por considerarla cercana al sacrilegío, la herejía y a la blasfemia (lo que le llevará a ser procesado y encarcelado en Madrid tras abandonar Sevilla); basten las palabras del fraile agustino Fray José Gómez de Avellaneda sobre la presunta actitud del Asistente respecto a asuntos de fe:

"Es común voz y fama que es desafecto a todo el estado eclesiástico secular y regular; también a cosas de devoción. Varias veces he oído que habla mal de las mujeres de Sevilla por las asistencias a los templos a hazer novenas debotas a Dios y a sus santos, confiando en que con tiempo irán dejando eso e irán a la comedia. Es público el empeño que en promoverlas ha tenido. También se dice que ya no ay más estorvo que algunos frailes ignorantes que predican contra ellas, pero que ya se remediará todo... Hombre deista sin religión, que sólo cuida de lo del siglo presente y sus diversiones, como si después de ésta no hubiese otra vida."

No deja de ser irónico, que a la postre, la persecución contra ciertas costumbre o tradiciones cofradieras se volviera en contra del propio Olavide, quedando claro que las autoridades eclesiásticas no estaban nada dispuestas a seguir los mandatos del poder temporal en éstas y otras cuestiones. Lo que está claro es que, como en muchas otras épocas, no se lo ponían fácil a las hermandades con tanta norma y prohibición, pero éstas, como también hemos consignado otras veces, nos sirven ahora precisamente para saber qué ocurría en aquellos días santos por las calles de la ciudad, cuando la austeridad y el fervor se mezclaban con lo festivo y hasta lúdico. Pese a todo,  las cofradías supieron reponerse a esta cuestión, sin saber, eso sí, los tiempos difíciles que les aguardaban en el siguiente siglo, el XIX, pero esa, esa ya es otra historia.


 


27 marzo, 2023

Vuelan banderas.

Presentes en los cortejos de las hermandades de penitencia, suelen situarse al principio del tercer tramo, a continuación del Senatus, y muchas veces pasan desapercibidas frente a la riqueza o simbología de otras insignias portadas por nazarenos durante las estaciones de penitencia. Sin embargo, estas peculiares banderas pierden su origen en la noche de los tiempos y bien podrían ser casi "fósiles" de antiguas ceremonias, al igual que otras banderas mucho menos conocidas; pero como siempre, vayamos por partes. 

Las celebraciones litúrgicas de la Cuaresma y Semana Santa en la catedral de Sevilla llegaron a compararse, por su boato y solemnidad, con las del Vaticano, ya que el rico ceremonial acompañado de las bordadas vestiduras de los canónigos y la solemnidad con que todo se celebraba atraía a los fieles. Tal como han divulgado algunos estudiosos del tema, los actos catedralicios estaban lleno de detalles que, en muchos casos, han desaparecido, como la velación de los altares, el encendido (y apagado) del llamado Tenebrario o la ruidosa y dramática escenificación de la ruptura del Velo, recogida incluso por viajeros del XIX como Charles Davillier, por no hablar de Cirio Pascual, caracterizado entonces por una altura de ocho metros. 

Sin embargo, una de los ritos más curiosos e interesantes, a la par que atrayentes era el  denominado de la "Ostensión de la Seña", de la que el sacerdote Juan Rodríguez, allá por 1632, escribía:

"En este tiempo santo de Pasión hace nuestra Santa Madre Iglesia una ceremonia muy misteriosa, y que mueve las almas a quienes asistan a ella con particular devoción y ternura, que es la Seña que se hace en las iglesias catedrales de la cual no he hallado en algún autor algo escrito, y así la declararemos atendiendo al Himno que se canta mientras se hace, que en él me parece que se declara el intento de esta santa ceremonia y esto mismo es parecer de varones graves a quien se lo he comunicado". 

La ostensión de esta bandera tenía lugar hasta cinco ocasiones a partir del llamado Domingo de Lázaro, actual Domingo de Pasión, hasta llegar al Miércoles Santo, pasando por el Domingo de Ramos. Saliendo el Cabildo del Coro, los canónigos y demás dignidades, cubiertas sus cabezas con los capuces de sus ropajes, se situaban reverencialmente arrodillados en las escalinatas del altar mayor y allí se entonaba el himno "Vexilla Regis", acompañado de la música, mientras uno de los cargos catedralicios, el Chantre, empuñaba una bandera realizada con tafetán negro en la que aparecía una cruz roja. Acto seguido, la bandera era ondeada o tremolada ante el pueblo y los canónigos postrados en tierra, cubriéndolos con ella de modo simbólico, como anticipo de la adoración de la Cruz que tendrá lugar el Viernes Santo. Al decir de algunos autores del XIX como Alonso Morgado, el hecho de que se tremolase en cinco ocasiones simbolizaba las cinco edades que estuvo el mundo sin el conocimiento de Jesucristo: la primera desde Adán hasta Noé; la segunda, desde Noé hasta Abraham; la tercera desde Abraham hasta Moisés;  la cuarta, desde Moisés a David; y la quinta desde David hasta el nacimiento de Jesús. 

Horarios de las ceremonias de la Catedral de Sevilla en 1868.

En 1866 esta ceremonia impresionó vivamente a una aristocrática dama inglesa recién convertida al catolicismo, Lady Herbert (apodada "Lady Ligtnening", "Relámpago" por la vehemencia con que se comprometía en causas caritativas), quien mencionó en su obra "Impressions of Spain" en 1866 la importancia de "la misteriosa ostensión de la sagrada bandera". 

Horarios de la Catedral de Sevilla en Semana Santa. Diario El Liberal. 1908.

 A todo, esto habría que sumar que el acudir a este acto suponía para los fieles el ganar numerosas indulgencias; en cuanto a los colores, el negro aludiría a las tinieblas que oscurecieron el mundo a la muerte de Jesús, y el rojo, a la sangre derramada por Él. Por cierto, el himno antes aludido, el "Vexilla Regis", fue compuesto en el año 569 por San Venancio Fortunato como alabanza a las reliquias de la Vera Cruz enviadas desde Bizancio por Justino II a Roma y su comienzo podría traducirse por 

"Las banderas del Rey avanzan,

resplandece el misterio de la Cruz, 

donde el creador de la carne, 

está suspendido en carne en un patíbulo". 

¿Por qué una bandera? Al parecer, la idea tendría su origen en antiguos ceremoniales militares, ya que cuando fallecía un general en el campo de batalla, para enaltecer su valor se enarbolaba su estandarte o insignia ante la tropa como signo de victoria y también como muestra de dolor, tristeza y respeto; de este modo, la muerte de Cristo, entendido como "Capitán y Salvador", se escenificaba con la bandera antes descrita. Por cierto, aunque se trate de otra esfera, en Granada se conserva aún la tradición de la tremolación del pendón de los Reyes Católicos cada 2 de enero en recuerdo de la conquista de la ciudad por estos.


 Nuestro buen presbítero Juan Rodríguez al terminar de relatar el ceremonial de la bandera, aprovechaba para darle un sentido eminentemente penitencial y ejemplarizante:

"Y así cuando asistas a esta ceremonia de la santísima seña, dale gracias a este soberano Capitán de que te llamó a su bandera, y con su santísimo ejemplo te animó a que le siguieses, y determínate a a hacer de nuevo penitencia de tus culpas, y aborrecer el regalo, y frecuentar los Santos Sacramentos para recibir los frutos de la Cruz, considerando a menudo lo mucho que este Señor padeció, y el premio que te aguarda, y la pena del infierno, o del Purgatorio, por los regalos y gustos mundanos".

La ceremonia de la Ostensión de la Seña pasó incluso desde Sevilla a las nuevas diócesis americanas, de hecho en la catedral de Quito aún se mantiene el Miércoles Santo con un ritual muy similar al hispalense, pero cayó en el olvido con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, pero su uso se mantuvo en las cofradías, que tomaron el símbolo para añadirlo a sus procesiones, de ahí el empleo de banderas con cruces en colores diversos, muchas veces coincidentes con los de las túnicas de los nazarenos de cada corporación. 

Como curiosidad, el "revoleo" de la bandera se ha conservado, pero en distintas circunstancias y en las calles de Alcalá de Guadaira, promovido por la Hermandad de Jesús, en un acto lleno de simbolismo y tradición; durante el mismo, será la "Judea", conformada por cuatro soldados, un abanderado, dos músicos, un niño (el Paje de Jineta o "pagineta") y el capitán, la encargada de protagonizar la tremolación de la bandera en puntos concretos durante el Jueves Santo y la antigua ceremonia del prendimiento ya en la madrugada del Viernes Santo, ritos que han sido premiados recientemente con el premio "Demófilo" de la Fundación Machado.


Por último, y ya que hablamos de banderas, en algunas cofradías andaluzas, como el Descendimiento de Málaga, mantienen el uso de las llamadas "banderas quitasangres", arrastradas por nazarenos tras los Pasos para enjugar simbólicamente, la sangre derramada por Cristo. Su uso fue muy antiguo, pues al parecer en 1535 la sevillana Hermandad del Santo Entierro sacó seis de estas banderas realizadas en tafetán negro aunque, por desgracia, hay pocos datos sobre cuándo desaparecieron del cortejo de la Hermandad del Sábado Santo y además, esa, esa ya es otra historia.