Mostrando entradas con la etiqueta Calle O´Donnell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calle O´Donnell. Mostrar todas las entradas

16 marzo, 2025

Triperas o Triperos.

En esta ocasión, daremos detalles sobre una calle que ha quedado desgraciadamente "absorbida" por otra y que, por ello, es apenas mencionada en las idas y venidas por la ciudad, salvo en los itinerarios cofradieros, eso sí. Sede de instituciones culturales, cafés y tertulias literarias, acogió incluso el domicilio de la primera novia de un conocido poeta sevillano. Pero para variar, vamos a lo que vamos.

Foto Reyes de Escalona.

Entre la confluencia de O´Donnell y hasta Tetuán, se extiende una vía cuyo nombre peculiar era ya conocido en 1485: Triperos, o también, Triperas. Se desconoce exactamente el motivo de tal denominación, debida quizá a la existencia de puestos de venta de casquería, lo cierto es que con tal apelativo aparece en el plano de Olavide de 1771, tras superar una etapa en la que se llamó de San Gregorio, aunque en 1845, buscando quizá un registro más culto, será sustituido por el de un pintor sevillano universalmente conocido: Velázquez. La ubicación de esta calle, a medio camino entre  Tetuán y O`Donnell, hará que pocos la mencionen, peculiaridad ésta que los comercios supieron aprovechar a la hora de hacer publicidad: 

Anuncio en prensa local. 1895.

Medianamente angosta y corta en su trayectoria, hasta fines del XIX se caracterizó por su estrechez, pese a que a lo largo del XVI y XVII fueron frecuentes los derribos y alineamientos de edificios, como el que promovió el Asistente Martín Hernández de Cerón en 1588 para cerrar un rincón casi esquina con la antigua calle de la Muela (ahora, O´Donnell) ya que en él se depositaba gran cantidad de basuras ("ynmundicia"). Enladrillada en 1522, en 1612 fue empedrada, mientras que a mediados del XIX se sabe que estaba pavimentada y en 1889, asfaltada. Casi todos sus edificios mantienen la misma escala y número de pisos, destacando el del número 9 por su estilo modernista y el 11, antigua casa señorial decimonónica con patio interior aunque muy transformada.

Uno de los elementos más significativos de esta calle Triperas fue que a ella daba una de las puertas de acceso a la primera Biblioteca Pública que tuvo Sevilla, en concreto, enclavada en locales anejos al desaparecido Convento de San Acasio perteneciente a la orden de San Agustín, ahora espacio perteneciente al Círculo de Labradores desde 1950 y anterior sede de la Hermandad del Gran Poder. Inaugurada el 6 de octubre de 1749, su horario de apertura dependía de la época del año, por las mañanas permanecía abierta de siete a once de la mañana y de cuatro de la tarde al toque de Avemaría de mayo a septiembre, mientras que de octubre a abril lo hacía de ocho a once de la mañana y de tres de la tarde al toque de Avemaría, al atardecer de la jornada. El Cabildo de la Ciudad fijó una subvención anual a razón de 150 ducados, destinados a la conservación de los fondos, dotación de mobiliario y materiales y el salario del bibliotecario, siempre vinculado a la orden agustina, destacando la figura del Padre Garrido, principal valedor de la institución e incluso responsable del constante trabajo de clasificación y ordenación hasta su muerte en 1793.

Foto Reyes de Escalona.

A todo esto, habría que sumar el hecho de que la calle Velázquez acogió una serie de establecimientos de hostelería que servían tanto para consumir bebidas como para convertirse en espacios para confraternizar, charlar y discutir: los Cafés. Así, uno de los más famosos fue el llamado Café Central, que junto con el América, sirvieron para tertulias literarias o el Nacional, frecuentado por gente del mundo de los negocios. Por citar un ejemplo, el América fue punto de encuentro de miembros de la llamada Generación del 27, participantes en la Revista Mediodía, publicada por estos amantes de la lírica más contemporánea. Joaquín Romero Murube escribía sobre estas reuniones "cafeteras" en su obra "Sevilla en los labios":

"En aquella tertulia, reuníanse además elementos ajenos a la literatura, tipos pintorescos de la madrugada y el trasmundo del orden, que unas veces traídos por el inquieto Sánchez Mejías, otras por el sorprendente Villalón, llenaban de incidencias raras e insospechadas las alegres reuniones de nuestro cenáculo literario. No faltaron, como es natural, princesas orientales, espiritistas, rancios académicos de Buenas Letras, deportados portugueses, eruditos cavernosos, lánguidos poetas de la meliflua Suramérica, pollos modernistas, esperpentos, pamplinosos del surrealismo, niños impertinentes, sabios hueros, sablistas y charlatanes, si que también algunas poetisas de inspiración y hechos más o menos amables".

Por cierto, el Café América fue pionero a la hora de paliar las altas temperaturas del verano hispalense; del mes de julio de 1897 es esta curiosa reseña en El Noticiero Sevillano descubierta por nuestro veterano equipo de archiveros, bibliotecarios y documentalistas:

 "A pesar del excesivo calor que se dejó sentir en el día de ayer, pudimos notar que la temperatura en el café América era primaveral, con sus hermosos ventiladores eléctricos, bien repartidos en su extenso local, y al alumbrado que por fin pudo inaugurarse el domingo, ninguno de los numerosos parroquianos que pueden concurrir con frecuencia a dicho establecimiento, tendrá necesidad de sentir los rigores de la canícula que tan molesta es, principalmente en algunos días que no se siente ni la más mínima brisa que refresque nuestros pulmones. Le damos muy de verás al señor Antón la más cumplida enhorabuena por haber sido el primero en implantar en esta localidad los ventiladores eléctricos que tanta ventaja han de reportar a la comodidad y a la higiene."

Se ve que evitar "las calores" era objetivo primordial a toda costa, prueba de ello es que el propio Café que comentamos tuvo ese mismo año un pleito con otro salón cercano, el Piazza, sobre la queja de este último porque el primero echaba sus toldos para mitigar los rayos solares y le perjudicaba al perder luz en su establecimiento; cosas de otros tiempos.

Por cierto, en el número 8, entre 1854 y 1855 como documentó el también poeta Rafael Montesinos vivió Julia, hija de Antonio Cabrera Cortés y Dolores Rodríguez, quien habría sido la primera novia de Gustavo Adolfo Bécquer cuando cuenta apenas dieciocho años, recordada con nostalgia por el poeta en los últimos años de su vida, mientras que esa joven, primer amor del escritor, se mantuvo soltera toda su vida, muriendo en 1918. No lejos, en el mismo edificio compartieron espacio las oficinas de Prensa Española (diario ABC) y La Teatral, fundada en 1939 y especializada en la venta de entradas para espectáculos taurinos y teatrales, mientras que quedan para el recuerdo comercios tradicionales desgraciadamente desaparecidos, como las Perfumerías Recio o Mabigoa, Alfombras Ýñiguez o la Camisería Redondo. 

Terminamos, pero hablar de esta calle y no aludir a cuestiones gastronómicas sería casi un pecado. Aparte de los desaparecidos cafés, habría que mencionar, sin duda, la presencia, hasta los años 90 del pasado siglo, en el número 8, de la cafetería Viana, antecesora de la cadena de hamburgueserías sevillana "Dulio", que dejó paso en 1999 a la actual Casa del Libro, y por otra parte, la olorosa presencia del cercano bar Blanco Cerrillo, fundado en 1926 en la perpendicular calle de José de Velilla y que tiene como especialidad los boquerones en adobo, cuyo aroma perfuma buena parte de la calle Velázquez para deleite de paseantes locales o foráneos, ignorantes quizá de que recorren una zona peatonal desde 1991 y que se considera la décima calle más cara de España en materia de alquileres comerciales, pero esa, esa ya es harina de otro costal.

07 noviembre, 2022

La calle de la Muela.

En esta ocasión, dentro de nuestros recorridos callejeros por Sevilla, le va a tocar el turno a una vía en la que vivieron escultores y gente poderosa, donde la vida de la ciudad latía en sus cafés y casinos y donde incluso un bandolero famoso se las tuvo con su más tenaz perseguidor, pero como siempre, vayamos por partes. 

Desde la Plaza de la Magdalena hasta la de la Campana, O´Donnell se denomina así desde 1860 en honor al general Leopoldo O´Donnell, figura militar y política del siglo XIX español, aunque el nombre que más aparece a lo largo de su historia es uno bastante peculiar: calle de la Muela. ¿Por qué? Según el historiador Santiago Montoto, la denominación, de la que se tienen noticias ya desde tiempos medievales, habría tenido que ver con una piedra de amolar, o sea, una piedra para moler el trigo que habría sido colocada como protección en los bajos de la fachada de una de las casas a la entrada de la calle. Además, el otro tramo, hasta llegar a la Magdalena, tomó el nombre de un linaje nobiliario, el de los Martín Cerón o Martín Hernández Cerón, caballeros afincados en Sevilla desde el siglo XV, aunque finalmente será el nombre de la Muela el que se extienda a toda la vía. 

Estrecha e incómoda para viandantes y carruajes, en el siglo XIX experimentó diversos cambios en su fisonomía para hacerla más transitable, sobre todo teniendo en cuenta que fue en su tiempo uno de los lugares de ocio más destacado, debido especialmente a la presencia de diversos establecimientos recreativos y casinos como el Café París, el Centro Liberal Conservador o el Nuevo Casino, conocido popularmente como "La Fiambrera" (luego Bar Flor) que aglutinaba a miembros del partido conservador y que llegó a ser incendiado en agosto de 1932 tras el fallido intento de golpe de estado del genera Sanjurjo durante la II República.

Tampoco faltaron teatros, como el regentado en el XVIII por la actriz Ana Sciomeri o el Teatro Cómico, o Teatro Principal (al que acudieron personajes históricos tan importantes como el general Riego o el mismo Rey Intruso José Bonaparte) y que fue escenario, nunca mejor dicho, de numerosas representaciones, pese a la feroz oposición de la Iglesia, cuyos predicadores incluso pidieron su demolición si la ciudad deseaba librarse de la epidemia de Fiebre Amarilla de 1800, hasta que se decretó su derribo en 1866 para dar paso a un edificio donde tiempo después estuvo el cine Palacio Central, ahora tienda de moda. El final del siglo XIX y el primer tercio del XX fue la época de oro de los llamados "cafés cantantes", algunos de los cuales radicaron en O´Donnell, como el Kursaal; quizá por eso, un monumento recuerda en la calle a Pastora Rojas Monge "Pastora Imperio", bailaora sevillana nacida en la Alfalfa y que tantos triunfos cosechó en esta calle.

Foto: Reyes de Escalona.

Además, se tiene constancia de talleres de imprenta como el de Alonso Rodríguez Gamarra en el siglo XVII o cómo una placa recuerda que en esta antigua calle de la Muela tuvo su vivienda el gran escultor e imaginero Juan Martínez Montañés, quien fallecería en junio de 1649 durante la terrible epidemia de peste que asoló Sevilla en aquel año. Como curiosidad, su viuda, declaró en 1655 que había dado orden de sepultar a su marido en la parroquia de la Magdalena, actualmente desaparecida en la misma plaza; la placa que recuerda este enterramiento ha sido repuesta por el hotel que la retiró durante sus obras de remodelación, aunque ni se ha instalado en el emplazamiento original ni con toda la decoración que poseía, cosas de estos tiempos.

Entre los palacios desaparecidos en la calle destaca el de la familia Concha y Sierra, ahora lugar para un edificio con el pasaje Manuel Alonso Vicedo que desemboca a la calle San Eloy y el ocupado por un ilustre (e ilustrado) vecino: el "Señor del Gran Poder", o mejor dicho, Francisco de Bruna y Ahumada, nacido en Granada en 1719 y que fue apodado así por el pueblo de Sevilla debido a su enorme influencia en la vida política y cultural de la ciudad durante su etapa como Oidor de la Real Audiencia, siendo, por ejemplo uno de los promotores del inicio de las excavaciones arqueológicas en Itálica, junto a Santiponce.

Por si fuera poco, Bruna anduvo empeñado en erradicar la lacra del bandolerismo en la región, muy temida por la inseguridad generada en los caminos,  y que tenía como principal cabecilla al utrerano Diego Corrientes, con quien mantuvo una tremenda rivalidad y algún que otro encuentro desafortunado, como cuando ambos se encontraron frente a frente y Corrientes obligó a Bruna, apuntándole con su arma, a que le abrochara sus borceguíes, afrenta que el Oidor nunca le perdonaría y haría que incrementase su empeño en capturarlo, decidiendo ofrecer recompensas y gratificaciones a quienes dieran señal del paradero del apodado "bandido generoso". Pero mejor, dejemos que sea Álvarez Benavides, allá por 1874, quien narre un incidente de allá por 1780:

"Se cuenta que hallándose pregonado este bandido tan audaz como temerario, y habiéndose ofrecido diez mil reales a la persona que lo entregara a las autoridades, se presentó un hombre en la casa del Sr. de Bruna solicitándole una audiencia de importancia. Entonces vivía en la calle de la Muela, hoy O´Donnell número 29. Admitido que fue, medió entre ambos el diálogo siguiente:

- ¿Es cierto, señor, dijo el recién llegado, que se darán diez mil reales a la persona que consiga entregar al ladrón Diego Corrientes?

- Verdad es, contestó Bruna frunciendo el entrecejo.

- ¿Y si yo lo presentara, no habría dificultad en darme ese dinero?

- ¡Ninguna! ¡En el acto!, afirmó el grave consejero de estado reclinándose sobre su poltrona.

- Pues vengan acá esos cuartos.

- ¡Cómo! ¡Sin entregar al agresor!

- Yo soy Diego Corrientes, exclamó el desconocido, amartillando dos pistolas. Los diez mil reales, ¡Y pronto!

Todo fue obra de cortos momentos; el señor de Bruna puso en manos del forajido los mil escudos, en relumbrantes onzas de Carlos III, y entonces Diego haciéndole un profundo saludo tomó la puerta; montó en un brioso caballo que dejó preparado en la plaza de la Leña, hoy calle de Itálica, y desapareció dejando absorta a la primera autoridad judicial de Sevilla".

Tras ser capturado, Diego Corrientes sería ajusticiado en poco claras circunstancias jurídicas en 1781 en Sevilla, mientras Bruna dedicó también sus esfuerzos en reunir una ingente colección de obras de arte y bibliográficas, como recogió Chaves y Rey del relato de Leandro Fernández de Moratín, entre las que destacaban primeras ediciones, incunables, manuscritos y una larga colección numismática, eso sin mencionar cerámicas, platería o pintura de épocas antiguas. Lo que son las cosas, el sobrenombre de "Señor del Gran Poder" de poco le sirvió cuando hubo de confinarse en el lazareto que le correspondía durante la epidemia de Fiebre Amarilla antes aludida, de hecho, hubo de claudicar ante la Junta de Sanidad creada al efecto aun cuando él pretendía evitar el confinamiento dada su condición de poderoso gobernante. El pueblo llano, siempre rápido y al quite en este tipo de asuntos, sentenció con una copla que corrió de boca en boca en aquel año 1800:

"El Señor del Gran Poder

se ha vuelto de la Humildad;

este milagro lo ha hecho

la Junta de Sanidad."

Mención aparte merece la convivencia en la misma calle de conventos y beaterios de diferentes órdenes religiosas con actividades no tan santas, como reflejaba en 1897, un año antes del ensanche experimentado en un tramo, el diario sevillano La Andalucía: 

"Es verdaderamente escandaloso lo que ocurre en la calle O´Donnell con las mujeres de vida airada (sic). Desde poco después de las nueve comienzan a aparecer, y ya no abandonan aquel lugar de sus recreaciones, hasta que concluyen los teatros.

Especialmente en la esquina de la calle Olavide, hay siempre un montón de estas desdichadas, a las que la autoridad debe hacer retirar, porque constituyen con sus dichos obscenos un lunar feísimo para vía tan concurrida de la ciudad". 

 

Anuncio de 1919.

Espacio tradicional para el comercio de toda la vida, peatonalizada totalmente en 2005, la calle O´Donnell ha visto modificado su perfil comercial con la invasión de nuevas tiendas y franquicias, desapareciendo con los años la famosa Pescadería de Málaga, los Almacenes La Exposición, la Casa Singer de máquinas de coser, los Almacenes Santos (afortunadamente se conserva aún la casa palacio del XVIII), la popular Casa sin Balcones (aún con su reloj detenido en el tiempo), o la Joyería de Félix Pozo, la última en caer, mientras pervive la Farmacia de Gaviño, fundada en 1930 o el bufete Ruiz-Berdejo, últimos supervivientes de un tiempo pasado en el que el comercio tradicional se adueñó de la calle, pero esa, esa ya es otra historia... 

Anuncio de 1961.