Mostrando entradas con la etiqueta Corrales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrales. Mostrar todas las entradas

17 enero, 2022

Entre Sol y Luna.

Puede que los lectores más veteranos anden ya elucubrando sobre el tema de esta nueva publicación tras la lectura de su título en la cabecera, sobre todo, porque alude a un curioso detalle que tiene que ver no poco con cierta calle relacionada con los caballos, la orfebrería y el diablo. Pero como siempre, vayamos por partes. 


Desde al menos 1533 la calle era llamada "de Don Lope", en alusión quizá a algún noble que habría tenido allí su morada, aunque en otras ocasiones se le mencionaba simplemente como "la calle que va desde San Román a la Puerta Osario", con certeza, sabemos que ya en 1742 era conocida con su nombre actual, Matahacas. Álvarez Benavides relata que en esta calle existió en otro tiempo un huerto propiedad de un vecino al que todos conocían como "Tío José", quien además poseía cuadras para alojar cabalgaduras e incluso un pozo con agua potable procedente del desaparecido palacio de los Ponce de León, poseyendo además conocimientos "veterinarios" que en algunas ocasiones no eran suficientes en caso de enfermedad equina, con lo cual el animal era sacrificado, por lo que, como afirma el escritor local:

"El detalle de que dejamos heche mérito, dio margen a que los vecinos del barrio dieran en nombrar al huerto por el de Mata-Hacas, como pudieron haberlo hecho de Sana-Hacas o de Cuida-Hacas, pues sabido es que en aquellos tiempos bastaba el detalle más insignificante para que el vulgo, haciéndose cargo de él, bautizase una calle, una casa o cualquier otro lugar público, según hemos demostrado y seguiremos demostrando en estas históricas descripciones."
A mediados del siglo XIX existió en la calle una industria de refinado de sebo, que despertó no pocas molestias y quejas entre el vecindario y en los números 31 y 41, sendos corrales de vecinos; ya que hablamos de viviendas, precidamente el injusto desalojo de una humilde familia de arrendatarios en marzo de 1919 trajo consigo la creación de la llamada "Liga de Inquilinos" que incluso logró algunas mejoras en los contratos tras una serie de movilizaciones e incluso una huelga consistente en el impago de los alquileres.

Entre 1899 y 1926 sufrió diversas reformas buscando la alienación como calle, conservándose aún una pequeña barreduela que se llamó en su tiempo del Diablo, cerrada finalmente, y cuya historia "paranormal" dejaremos para el final. Se conoce que fue calle empedrada en 1586 y 1888 y que en 1899 se le añadió pavimentación de cemento, para ser adoquinada en 1915 y asfaltada como hasta hoy.  No siempre estuvo esta vía en perfecto estado, en el diario "El Liberal" del 4 de octubre de 1913 puede leerse en una sección llamada "Del Vecindario. Quejas y peticiones":

"Ya nos hemos hecho eco en otras ocasión de la queja de los vecinos de la calle Matahacas, sobre el estado de esta vía, y hoy volvemos a repetir la queja en vista de que nada se ha conseguido. 

Las aguas llovedizas se encuentran estancadas en varios hoyos, el pavimento está falto de adoquines en diversos trozos, un fango negro y pestilente abunda por todas partes y los charcos son innumerables.

Vecinos y transeúntes sufren no pocas molestias con esta suciedad de la calle, y durante las noches no es posible pasar por allí sin llenarse de agua y fango.

Es urgente proceder a la limpieza y recomposición del pavimento de la calle Matahacas, llamando nuevamente sobre esto la atención del teniente de alcalde del distrito."

Ya que estamos con aspectos periodísticos, a comienzos del siglo XX fue famoso el caso de un hombre que cayó al pozo de una de las casas de la calle. Alertados los vecino del fatal, en principio, accidente, acudió la autoridad, quien no sólo constató que no había habido accidente alguno, sino que el pozo era el conducto por el que acceder a un habitáculo subterráneo donde existía un taller de falsificación de moneda, cayendo en manos de la justicia toda la organización de maleantes.  

Foto: Reyes de Escalona

En cuanto a aspectos reseñables, merecerá siempre la pena destacar la vivienda número 14, en la actualidad, por fortuna o por desgracia, apartamento turístico reformado y que desde 1922 hasta 2014 acogió el taller de orfebrería de la familia Seco-Velasco, sin la cuál sería complicado comprender el auge de este oficio en la Semana Santa andaluza; de sus buriles salieron piezas como el paso de palio de la Virgen de Loreto, ángeles de plata portando faroles de entrevaral para el palio de la Amargura, las coronas de las dolorosas de las hermandades de San Bernardo y la Hiniesta o, como obra cumbre en Sevilla, los respiraderos en plata de ley para la Virgen de la Esperanza de la Hermandad de la Trinidad, que sirvieron para que Manuel Seco Velasco fuera merecedor de la Cruz de Alfonso el Sabio o la Medalla al Mérito en el Trabajo. 

En la literatura popular, habría que reseñar que en la calle Matahacas habría vivido en la ficción el matador de toros "Riverita", personaje de la novela costumbrista "Currito de la Cruz" (1921) de Alejandro Pérez Lugin, llevada al cine en dos ocasiones y tampoco podría quedar en el tintero el dicho popular de que la calle Matahacas era la más larga de Sevilla, al estar entre Sol y Luna (nombre anterior de la actual calle Escuelas Pías). 

Foto: Reyes de Escalona

 Detalle curioso, no podemos olvidar al nazareno "Manolito" que da la bienvenida a los visitantes en un establecimiento de confección de túnicas de nazarenos situado en la calle desde 1979 y tampoco a los bares de la calle, cada uno en su estilo, desde el Urbano o el Matakas hasta la Bodeguita "El Acerao", pasando por un cariñoso recuerdo para el gran Antonio Abela, enamorado de Sevilla y sus cosas. 

Para finalizar, y para los que gusten de historias de misterio, el antes citado Álvarez Benavides narra en sus "Curiosidades Sevillanas" cómo durante los días de carnaval de 1548 se produjo en la calle Matahacas un extraño suceso provocado por un grupo de jóvenes aristócratas algo pasados de alcohol y de desvergüenza. Tras una noche jaranera llena de tropelías y desmanes por toda la ciudad, no lejos de la Puerta Osario, pusieron sus miras en a una joven y bella damisela que se hacía acompañar por un anciano sirviente. Desgraciadamente, de poco sirvió la débil defensa de éste, pues los envalentonados señoritos estaban dispuestos a forzar a la aterrada joven allí mismo, de no ser por la misteriosa aparición de un extraña y fantasmagórica sombra de ojos muy luminosos que inusitadamente tomó forma humana y que acometió ferozmente a estocadas a los nobles, dejando malheridos a varios e incluso matando a otro de ellos, sin que apareciera el cadáver del mismo con posterioridad pese a las pesquisas de autoridades y familiares. Como si se lo hubiera tragado la tierra. La gente de San Román, temerosa e impresionada por lo sucedido tras escuchar el relato de la joven, divulgó que habría sido el mismo Diablo el que habría salvado a la dama, llevándose consigo el cuerpo del inmoral aristócrata a los infiernos y no tardando aquella barreduela en tomar ese nombre "infernal" hasta su desaparición en torno a 1845...


27 diciembre, 2021

Pumarejo

 En esta ocasión, es el turno de una de las plazas con más historia de Sevilla, pese a su lejanía del centro histórico, pese al abandono que ha padecido durante años, pese a la degradación de su entorno; pero como siempre, vayamos por partes. 

En torno a 1775, un aristócrata de origen cántabro, comerciante de éxito con las Indias, bien relacionado como veremos con los estamentos de mayor autoridad de la ciudad, decide construir una residencia propia acorde a su poder social. Para ello, adquiere unos terrenos en la zona próxima a la llamada Cuatro Cantillos o Cuatro Esquinas, a medio camino de la parroquia de San Gil y el Noviciado Jesuita de San Luis, casi al pie de la llamada entonces Calle Real, terrenos propiedad al parecer del Monasterio de San Jerónimo de Buena Vista.

En el Consistorio se autorizó el derribo de toda una manzana de casas, en torno a setenta nada menos, e incluso la desaparición de una calle (la llamada de Lázaro Díaz), todo ello para que Pedro Pumarejo, caballero veinticuatro, obtuviera mayor amplitud y dotase de mejores vistas a su residencia nobiliaria, una casa dotada de amplia fachada, portada en piedra con pilastras dóricas, ancha escalera, luminosa galería superior y patio porticado al estilo de las viviendas aristocráticas hispalenses del momento. El espacio palaciego ocupaba, y ocupa, una enorme manzana de 3.000 metros cuadrados entre las calles Fray Diego de Cádiz y Aniceto Saéz, nombre precisamente de uno de los propietarios del llamado Huerto de los Toribios allá por finales del XIX.

Desde el momento de su creación, la plaza contó con una hermosa fuente de mármol, abastecida por los Caños de Carmona; curiosamente, dicha fuente parece datar del siglo XVI y proceder de otra ubicación desconocida y en la actualidad, tras ser rescatada de los almacenes municipales por el arquitecto Juan Talavera en 1920, se halla situada en el Paseo de Catalina de Ribera formando parte del monumento dedicado a esta dama sevillana, fundadora del Hospital de las Cinco Llagas, no muy lejano del Pumarejo. 

El primitivo palacio señorial de los Pumarejo gozó de escasa trayectoria como tal, ya que la viuda de Don Pedro decidió enajenarlo tras su muerte en favor del Cabildo de la Ciudad, utilizándose como sede del Colegio de los Niños Toribios hasta 1832, en 1852 se pensó en usarla como escuela y más adelante como refugio para damnificados por las inundaciones del Guadalquivir, hasta finalmente ser utilizada en torno a 1883 como vivienda a manera de corral de vecinos, con los denominados "partidos" que contaban con una habitación, baño y cocina.

La plaza ha arrastrado consigo desde siempre una "mala fama" debida quizá a la presencia en algunas etapas de su existencia de las eufemísticamente llamadas "gentes del mal vivir" (tiempos aquellos con nombres como el "Chato" o el "Chico" del Pumarejo, viejos conocidos de las autoridades policiales de principios del siglo XX) o más recientemente por acoger a toxicómanos o traficantes en una etapa, no muy lejana, en la que la heroína campaba a sus anchas dejando un inevitable reguero de desgracias y de exclusión social y marginalidad.

Como detalle curioso, rebuscando reseñas sobre esta plaza, en un número del diario El Liberal correspondiente a marzo de 1904 aparece la siguiente noticia: 

"La plaza del Pumarejo está diariamente sirviendo de campo de operaciones a unos niños mal educados, que organizan formidables pedreas, llegando a hacer blanco de sus tiros a los transeúntes.

Varias personas se han visto expuestas a sufrir un percance por este motivo y hoy se nos queja un pobre viejo que al entrar y salir en la tienda que tiene allí establecida, es víctima de la persecución de los apedreadores, quienes ayer le causaron algunas contusiones en espalda, teniendo que ir a la casa de socorro. 

¿No hay guardias municipales en la plaza del Pumarejo? Y si los hay, ¿qué hacen que no ponen coto a tales excesos?

Esperamos que el teniente de alcalde del distrito dará órdenes para que se ejerza la oportuna vigilancia en la citada plaza, poniéndose término a estas escenas, tan impropias de un país civilizado."

Cerca del palacio, en 1785, se construyeron las Atahonas Municipales, que servían para el suministro de pan a la población y como depósito para momentos de escasez de trigo para las tropas, de ahí que en en 1870 el inmueble fuera llamado "La Provisión". En el muro de este edificio, precisamente, se hallaba adosada la fuente que comentábamos anteriormente. El inmueble, hasta su derribo en 1955, se utilizó como vivienda y fue sede el conocido Cine Esperanza, muy popular en la zona. En su reforma para pisos, se procuró respetar su portada neoclásica con mayor o menor fortuna y usándose sus bajos como espacio para el negocio Muebles Macarena y posterior y últimamente sede del ambulatorio del Servicio Andaluz de Salud hasta su traslado a la calle Inocentes. 

Durante décadas, la zona se caracterizó, a ser uno de los sectores más desfavorecidos de la ciudad, con abundancia de infraviviendas y escasez de higiene, aunque no faltaron denuncias como la del Doctor Hauser, quien destacó este sector por poseer una altas tasas de mortalidad infantil a lo largo del XIX.

Hablar del Pumarejo y no mencionar olvidar el papel de las diferentes tabernas y bares en la plaza, como la "Bodega Camacho" ("Mariano", para entendernos) o "Umbrete", sería casi un pecado de lesa majestad, por su capacidad indudable como elementos socializadores y de cohesión, así como tiendas de alimentación y pequeñas tiendas, además de un parque infantil instalado en el lateral de la plaza. 

Durante estos años el colectivo de vecinos de la plaza, especialmente los residentes en el primitivo palacio de Don Pedro, han centrado sus esfuerzos (con el apoyo de arquitectos del barrio, como el desaparecido Ventura Galera) en evitar que el edificio cayera en manos de la especulación o incluso que fuera convertido en hotel en el año 2000, lográndose que en 2011 fuera declarado Bien de Interés Cultural, de manera que quedara protegido y en propiedad del Ayuntamiento, quien ha puesto en marcha un programa de rehabilitación que por el momento, salvo actuaciones puntuales, está a la espera de ponerse en marcha, con lo cual se recuperaría un espacio cargado de historia en el sector norte de la ciudad.

Terminamos 2021. Ojalá el próximo año sea un poco mejor que éste que termina, que sigamos por aquí "dando la lata" y los lectores y oyentes sigan siendo benévolos. 

15 abril, 2020

Calles para recordar en confinamiento (III)

VÍRGENES.-

Mientras prosigue esta pertinaz pandemia que amenaza con diezmar a gentes de toda condición, aprovecharemos, empero, para proseguir con nuestros recorridos imaginados por vías de nuestra ciudad por las que ahora no podemos pasar pero que, bien por su insignificancia, bien por poco transcurridas, son desapercibidas por viandantes. 

Es éste el caso de la antigua calle del Corral de los Tromperos, en las inmediaciones de la parroquial de San Nicolás, y que hogaño llámase de Vírgenes en recuerdo del convento de concepcionistas que con el nombre de Santas Justas y Rufina permaneció en pie allá hasta bien entrado el siglo XIX, pues luego la piqueta desamortizadora hizo lo propio en aquel cenobio.

Era el de Tromperos llamado así, dicen, porque en él, en el siglo XIV se fabricaban trompas o trompetas, aunque a fuer de ser sinceros, debió ser corral harto ruidoso y poco favorecedor para el descanso si tan honrado gremio probaba y afinaba allí sus instrumentos. Con hasta cuatro patios, galería y hasta devoto retablo, podía asemejarse al no menos célebre Corral del Conde, siendo reseñable su famosa Cruz de Mayo o cómo por delante suya el Cristo de San Agustín llegó a pasar en varias ocasiones con motivos de sus traslados a la Catedral en tiempos de rogativas.  Fue definitivamente demolido en 1971 y sobre su solar se construyeron modernas edificaciones al modernos gusto, aunque eso sí, manteniendo vivos los mencionados patios.

Que no se nos quede en el tintero cómo al parecer hubo curtidores en el corral de los Tromperos y cómo ello, unido al quehacer de los dichos tromperos, debió hacer de aquel lugar sin duda un espacio muy agradable por los exquisitos olores producidos por las pieles mientras eran despellejadas y desprovistas de pelos y demás elementos, todo ello, como comprobarán los pacientes lectores, de agradable vista y no menos excelente ambiente.

Por último, no resta sino recordar el sucedido relatado por Álvarez Benavides, allá por 1868, cuando al final de la calle, ya casi en San Nicolás, dos compadres hubieron de vérselas con manada de bueyes desmandados y procedentes de las cercanas huertas de San Bernardo. Se cuenta que uno de los individuos, y que se presumía de experto en el arte de Cúchares, optó sin embargo por esconderse tras las espaldas del otro, quien se lo reprochó duramente una vez que los bovinos pasaron de largo sin dañarles: 

- ¡José! ¿No habias dicho en la taberna del Matadero que eras más torero que Pepe-Hillo?

A lo que el aludido, sin duda no falto de gracia, contestó vivazmente: 

- Pues mira, te voy a decir y que no se te "orvíe" la lección; me coloqué detrás de tí con el objeto de que el buey no te dejara caer y guardarte de paso las "espardas" por si acudía su compañero por el otro "lao".