Mostrando entradas con la etiqueta Padre Vilches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padre Vilches. Mostrar todas las entradas

23 noviembre, 2021

A su merced.

 

Afirmar que la Sevilla del siglo XVII era una ciudad insegura y violenta no sería nada nuevo a la luz de crónicas y publicaciones sobre el tema, pero comprobar, en cambio, que los homicidios y asesinatos podían alcanzar a un honorable convento con asuntos de caudales de por medio, sería harina de otro costal, casi digna de una novela al estilo de El Nombre de la Rosa; pero como siempre, vayamos por partes. 


Pasear por la Plaza del Museo supone para el viandante descubrir un plácido entorno, enmarcado por la profusa arboleda con magnolios y las jacarandas, los arriates con vegetación de acantos, el monumento a Bartolomé Esteban Murillo y, por supuesto, la portada de piedra de la antigua Casa Grande de la Merced Calzada, que da la bienvenida a los visitantes al magnífico y nunca sufientemente bien valorado Museo de Bellas Artes de Sevilla. La Plaza en sí misma es de "nueva" creación, ya que fue constituida a partir del año 1840 gracias al derribo de buena parte del referido Convento masculino de mercedarios, uno de los más importantes de Sevilla, que había sido fundado en la Edad Media y que fue sede también de las hermandades de penitencia de Pasión y el Museo, además de la del Santo Entierro. Tras la Desamortización de 1835 se decidió derribar la zona correspondiente al noviciado, que estaba en ruinas, para abrir una plaza, del mismo modo que se hizo en Santa Cruz o la Encarnación.


 Poco quedaba del esplendor de tiempos pasados. Parte de las pinturas (muchas de ellas de Zurbarán, Murillo, Pacheco, Alonso Vázquez...) habían sido expoliadas por los franceses en 1810 cuando convirtieron el lugar en cuartel y sus maderas y retablos sirvieron de leña para los soldados napoleónicos, mientras que la iglesia se conservó a duras penas junto con los diferentes patios y claustros y la espectacular escalera diseñada por Juan de Oviedo en 1614. 

La misión de los mercedarios, orden fundada por San Pedro Nolasco en 1219, fue durante años la de servir como intermediarios a la hora de negociar la liberación de aquellos cristianos hechos prisioneros por los musulmanes en la cuenca del Mediterráneo, acudiendo con el rescate pactado dada su condición de religiosos. La labor llegaba al extremo de ofrecerse los propios frailes como rehenes en sustitución de los cautivos y buena prueba de la labor benéfica de esta orden será la participación incluso en el rescate en Argel de Miguel de Cervantes, aunque no debe olvidarse tampoco a la orden de los Hermanos Trinitarios, promotores de la devoción a Jesús Cautivo. 

Francisco de Zurbarán 026.jpg

Como detalle curioso, en esa sevilla de comienzos del XVII, en ese convento de la Merced vivió durante el año 1625 un fraile mercedario llamado Fray Gabriel Téllez aunque quizá lo conozcamos mejor con el seudónimo con el que firmó sus comedias y otras obras: Tirso de Molina, autor del precedente de Don Juan Tenorio con su obra El Burlador de Sevilla y que recaló en nuestra ciudad a modo de destierro acusado de escribir comedias profanas y dar mal ejemplo por la llamada Junta de Reformación del Conde Duque de Olivares que así se expresaba en 1625:

"El escándalo que causa un frayle merçenario que se llama el Maestro Téllez, por otro nombre Tirso, con Comedias que haçe profanas y de malos incentivos y exemplos. Y por ser caso notorio se acordó que se consulte a S. M. de que el Confessor diga al Nuncio le eche de aquí a uno de los monasterios más remotos de su Religión y le imponga excomunión mayor latæ sententiæ para que no haga comedias ni otro género de versos profanos. Y esto se haga luego."

Tirso de molina.jpg

En aquel tiempo, los mercedarios proseguían con esa labor casi de ONG encargada de pagar los rescates de los cautivos; para ello, existían las llamadas Arcas de la Redención, nutridas de donativos y limosnas de fieles y biehechores, además de las "alcancías" o huchas colocadas en lugares diversos de la ciudad; ni que decir tiene que el regreso de los redimidos se celebraba con una solemne procesión y ceremonia litúrgica de agradecimiento con "Te Deum" incluido a las plantas de la venerada imagen de la Virgen de la Merced, que ahora recibe culto en el colegio de las mercedarias de la calle San Vicente. 

Allá por 1637, la recaudación y gestión del arca de redención estaba al cargo del padre Vilches, hombre profundamente religioso, sobrio y ascético y cuya respetabilidad le había hecho encargado de gestionar esos importantes fondos. Sin embargo, aquel año el reverendo Vilches denunció ante el Padre Superior del Convento el robo de su celda de 2.000 ducados, destinados a la salvación de cautivos. La acusación sobre el posible autor del robo se dirigió hacia un fraile lego a su servicio que, tras notarse la falta de los caudales, se había evaporado literalmente, por lo que se dedujo que se habría dado a la fuga con el botín; sobra decir que el suceso consternó a la sociedad sevillana de la época, lamentándose por tan desdichado lance, como bien cuenta Chaves y Rey. 


Sin haberse logrado averiguar el paradero ni del lego ni de los ducados, tres años después acudió a la Casa Grande de la Merced de Padre Provincial de la Orden para una "auditoría", y la sorpresa fue mayúscula tal como cuentan unas "efemérides Sevillanas" recuperadas por el antes aludido Chaves Rey:

"El Provincial reconoció faltaba cantidad de dinero considerable de dinero de las arcas de la Redención, en las cuales, por supuesto, debía tener alguna intervención el padre Vilches. El Provincial quiso buscar el dinero en la celda de los religiosos, haciendo escrutinio en ellas; y bien fuese por alguna sospecha, por poco afecto que le tuviese, o por dar ejemplo para que otros no se excusasen, ni lo sintiesen, empezó por la celda del maestro Vilches. En ella se encontró una alhacena tabicada (decían que estaba en la misma pieza donde él dormía), hízola abrir y en ella hallaron los huesos del fraile lego que él había muerto". 

Superada la estupefacción inicial y enmedio de un gran escándalo, ya que la noticia corrió como la pólvora por la ciudad pese a los intentos mercedarios por acallarla con el debido mutismo monacal, el padre Vilches fue apresado por la justicia civil, aunque el proceso fue lento dada la negativa de la comunidad mercedaria a declarar "o por ser política que observaban o por precepto que les había impuesto el prelado", todo lo cual no hizo sino encrementar los dimes y diretes sobre el suceso, aunque finalmente resultó aclarado "que el dinero de las Arcas de la Redención le había sacado el padre Vilches, y gastándolo, y qiue de ello había sido sabedor el religioso lego; y que cautelándose no lo descubriese, lo mató, porque él riñendo con el maestro Vilches lo amenazó"


¿Había recibido el Padre Provincial algún "soplo" sobre el paradero del desdichado lego? ¿Cómo pudo el padre Vilches soportar en silencio la culpa durante tanto tiempo? Y, ¿Qué había pasado con los 2.000 ducados? Finalmente, en septiembre de 1640 el padre Vilches, autor confeso del homicidio y que durante tres años había convivido en su misma celda con el cadáver emparedado de su víctima, fue condenado a reclusión perpetua en el convento, junto con otras penas y penitencias, falleciendo años después, dicen que contrito y más que arrepentido de su fechoría, sin que llegase a saberse en qué gastó una suma de dinero tan importante para aquella época, aunque, siendo sinceros, por aquel entonces la ciudad brindaba no pocos lugares "no caritativos" donde dilapidar fortunas como aquella...