Mostrando entradas con la etiqueta Cruces de Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cruces de Mayo. Mostrar todas las entradas

21 febrero, 2022

Entre Cruces.

 

Al entrar en la Parroquia de Omnium Sanctorum, sita en la popular calle Feria, llaman la atención varias cruces de cerrajería, de gran tamaño, situadas, una en su fachada principal y otras dos en el lateral interior de su puerta principal, recuerdo de tiempos pasados, en los que, como hemos comentado en ocasiones anteriores, la colocación del símbolo cristiano por excelencia en plazas y calles era tan frecuente que raro era el espacio urbano hispalense que careciese de este tipo de elementos; por un lado, sacralizaban el entorno y por otro, evitaban que a su alrededor se arrojasen basuras o inmundicias. En el siglo XIX el Consistorio decidió retirar la mayoría de estas cruces, entre ellas la famosa de la Cerrajería, perdiéndose muchas y conservándose no pocas, como en el caso que nos ocupa. Pero como siempre, vayamos por partes.


La primera de ellas es la llamada Cruz de Caravaca; recuerda a la cruz venerada en Caravaca de la Cruz (Murcia) y que según la tradición apareció  portada por los aires por sendos ángeles en el transcurso de una Eucaristía, tras carecer de ella el sacerdote que la oficiaba, prisionero de los musulmanes allá por el siglo XIII. 

El historiador y cronista sevillano Luis Montoto (1851-1929) obtuvo datos muy interesantes sobre la de Omnium Sanctorum, como que por ejemplo que ya en el siglo XVII se encontraba ya erigida, pues allá por agosto de 1616, como se denunció entonces, junto a ella se acumulaban las maderas y tablones de un grupo de miembros del gremio de carpinteros, provocando con ello molestias para el vecindario, que veía impedido el paso. Al decir de la resolución municipal de la época: "acordóse de conformidad que se le notifique a las personas afectadas en esta causa que dejen el paso libre de la calle de manera que se pueda pasar por ella sin estorbo y no se proceda contra ninguno de ellos"

Por otra parte, durante la sublevación popular del barrio de la Feria de 1652, el llamado "Motín del Pendón Verde" en contra de los elevados precios y de la falta de pan, se dio el caso de que uno de sus cabecillas, Francisco Portillo de nombre y batidor de oro de oficio, desarticulada la revuelta, según cuenta Álvarez Benavides: 

"Túvose noticia que estaba en su casa, de donde lo sacaron y junto a la Cruz de Caravaca lo confesaron y arcabucearon, colgándolo con los otros dos de diferentes rejas; y sucedió que estando Francisco Portillo cercado del escuadrón, llegó su mujer dando gritos, quiso romper el cerco y llegar, más los soldados no lo consintieron y presenció la infeliz la muerte de su marido."

Los otros dos cabecillas aludidos en el texto fueron apresados tras dar con ellos escondidos tras un altar en la parroquia de Omnium Sanctorum, siendo ejecutados en las inmediaciones de la actual Plaza de Calderón de la Barca y sus cadáveres expuestos públicamente para escarnio y advertencia en otra de las cruces de la collación: la Cruz Verde.

En torno a esta cruz de Caravaca se fundó una Hermandad para rendirle culto, que incluso contó con Reglas aprobadas por el Arzobispado y que llegado el mes de mayo, solicitaba permiso para colocar toldos con los que cubrir la zona a la hora de celebrar la fiesta de la Cruz, siendo restaurada dicho emblema en 1804 con una solemne función en su honor con luces y música y colocándosele una reja para protegerla en 1839. Como puede apreciarse, no era una cruz carente de oraciones y devoción.

En junio de 1840 el carácter reinvindicativo de los vecinos de la collación saldrá de nuevo a relucir, en este caso tras la retirada de la Cruz de Caravaca de su peana, hecho que acaeció de madrugada obedeciendo ello a órdenes dictadas por el Ayuntamiento, órdenes que buscaban al parecer el despejar las calles y plazas de este tipo de elementos, porque, se decía, entorpecían el transitar de viandantes y carruajes. El problema radicó en que la cruz fue entregada, mejor dicho, vendida por "cuarenta y pico reales", para sorpresa de vecinos y devotos, al cura de la "lejana" parroquia de San Marcos, sin que se sepa muy bien por qué, y ello ocasionó toda una tempestuosa oleada de quejas y protestas que culminó con la presentación de un escrito firmado por casi cincuenta vecinos de la Feria en el que afirmaban desear seguir dando culto a la Santa Cruz y que por tanto rogaban mandar que se les entregase.

El Ayuntamiento cedió y finalmente la cruz fue repuesta, aunque por poco tiempo, ya que de modo irrevocable se ordenará su supresión de la calle, ya en el año 1855. Un vecino narró cómo pudo trasladarse la cruz al interior de Omnium Sanctorum: 

"De la dicha parroquia salió un sacerdote revestido de alba, estola y manípulo, acompañado del clero de la misma iglesia parroquial, y al llegar al sitio donde estaba la cruz, que era inmediato a la Correduría, la quitaron de la peana donde estaba colocada, y formada procesión, la condujo dicho sacerdote sobre los hombros, sin embargo de ser tan pesada, ayudándole como cirineo uno de los clérigos que le acompañaban, llevándola así en esta forma hasta dicha iglesia, donde fue decentemente colocada y aún existe.

Esta cruz es de hierro y está pintada de amarillo, y tiene dos ángeles a los lados, también de hierro, que forman parte de su adorno." 



Otra otra cruz "compañera" de puerta es la llamada Cruz del Garfio, que poseyó este curioso nombre, ¿Por qué? el cronista González de León nos lo aclara al referirse a la calle donde estaba enclavada:

"Enmedio había una cruz grande de hierro sobre peana de material, en la cual estaba de firme un garfio o pescante, del que colgaban el peso o romana para pesar el carbón; y de este peso dejaban cierta limosna obligatoria para el culto de la dicha santa cruz, que del garfio que tenía en la peana tomó el nombre, y de ella y del peso lo tomó la calle"

 Efectivamente, sirvió como soporte para colocar en ella una balanza o "romana"; si decimos que la calle donde se ubicaba era la calle del Peso del Carbón (el actual tramo de Peris Mencheta más cercano a Feria) queda todo explicado, aunque hay que destacar que también poseyó hermandad propia, que se financiaba con aquellos donativos dejados tras cada "pesada" de carbón. 


En julio de 1816 se sabe que se estrenó un retablo para darle culto, sito en el muro exterior de Omnium Sanctorum más próximo al Mercado de Abastos, lo que indica que habría sido trasladada desde su ubicación primitiva, y allí convive con su otra "colega", así como con una tercera cruz llamada "de los Linos" (¿O quizá "del Triunfo"?), utilizada para marcar un cementerio de la Peste de 1649, reflejo de un tiempo en el que las cruces callejeras eran parte de la cotidianidad hispalense...

10 mayo, 2021

En Cruz.

 Por desgracia, y por motivos de sobras conocidos, este año por segunda ocasión consecutiva, no tendrán lugar las diferentes Cruces de Mayo que habitualmente se venían instalando en plazas o patios sevillanos, normalmente por cuenta de vecinos, asociaciones, hermandades o entidades que con ello buscaban crear un lugar para la convivencia con el cante y el baile con el telón de fondo de la Santa Cruz debidamente engalanada. La omnipresente pandemia ha borrado de un plumazo una celebración que solía ser continuación de la Feria de Abril, y que en los últimos años había recuperado cierto auge contando con el apoyo de las autoridades municipales que incluso habían promovido un certamen para premiar a las mejores. 

La celebración de las cruces de mayo, muy extendida en toda Andalucía, tiene su origen en la festividad litúrgica de la Invención de la Santa Cruz fijada al menos el siglo VII el día 3 de mayo y conmemora la fecha en la que Elena, madre del emperador Constantino, encuentra en Jerusalén, en el año 326, la Cruz de la Pasión de Cristo. Con el Papa Juan XXIII la festividad fue sustituida por la fiesta de la Exaltación de la Cruz cada 14 de septiembre. 

Joaquín Sorolla: El Baile. 1915.

 Antropólogos, como Rodríguez Becerra, han resaltado que esta celebración habría tenido un histórico origen que se remontaría a fiestas incluso precristianas y que se centrarían en el culto al árbol florecido en primavera, para luego ser transformadas sustituyendo el árbol por otro Árbol, en este caso de la Salvación, o sea, la Cruz. El fenómeno festivo de la cruz de mayo incluso fue recogido en algunas comedias de Lope de Vega, como por ejemplo, en "El acero de Madrid" o en "El testigo contra sí":

Paseando por Sevilla
día de la Cruz de mayo,
en el muestra más grandeza
que en el discurso del año,
porque con su devoción
en mil partes levantando
pirámides a la Cruz,
al mismo sol vence en rayos,
entre unos altares vi,
en su riqueza admirado,
a Lisardo, a quien el cielo
dio su merecido pago.

En el siglo XIX se sabe que la organización corría por cuenta de las mujeres de cada vecindad, patio o corral de vecinos, sin que la iglesia ejerciera cierto control. El cante, el baile, la alegría y la manzanilla corrían a raudales bajo el altar montado para la ocasión con innumerables lamparillas, farolillos, cadenetas y colchas y mantones de Manila como telón de fondo para la Cruz de Mayo que presidía el espacio con sus mejores galas, macetas y plantas, flores naturales y rodeada de utensilios de cobre del ajuar doméstico, candelabros o incluso piezas cedidas por alguna Hermandad, como ocurría en la Cruz montada la calle San Jacinto en 1926 con enseres de la Hermandad de la Esperanza de Triana; un periodista del momento indicaba en el diario "El Liberal" que "estas cruces no pueden competir con las de vecinos, porque nadie tiene esos componentes a mano"

En el zaguán del patio o corral, se colocaba una especie de mesa petitoria ("la batea") a cargo de jóvenes vecinas en la que se recababan donativos para sufragar los gastos del montaje. Presidía la Cruz, como decimos, pero también estaban presentes elementos ya prácticamente desaparecidos y hasta desconocidos muchos, como el pianillo u organillo. 

¿Cómo era la celebración hace cien años en Sevilla? Rebuscando un poco en hemeroteca, hemos hallado algunas crónicas y referencias de aquella época.

En 1923, por ejemplo, el jurado formado por los señores Piazza, Bermudo, Rueda, Carretero, Luca de Tena y Grosso, visitaba las diferentes cruces inscritas en el concurso del Ayuntamiento, con 500 pesetas en premios, 200 para el primero, 150, 100 y 50 pesetas para las siguientes cruces, con la curiosidad de que sólo se permitía participar a cruces montadas por particulares, quedando excluidas las de entidades o hermandades, quienes veían en ello una oportunidad para sanear sus siempre maltrechas arcas. Como dato, aquel año se instalaron un total de 45 cruces, permaneciendo montadas hasta la festividad del Corpus, primando, a la hora de valorarse, tanto el adorno de la cruz como el ambiente festivo en torno a ella. 

En el Diario El Liberal, siempre atentos a las tradiciones locales, se publicaban sabrosas crónicas sobre las diferentes cruces y quienes las montaban, destacando aquel año 23 la de la Hermandad de Monte Sión, situada en el Pasaje de Valvanera:

Diario "El Liberal", 20 de mayo de 1923.

Por aquel entonces, se planteaba un interesante debate acerca de la necesidad de cobrar "invitación" por entrar o de al menos solicitarla para "privatizar" la celebración, como ocurría por ejemplo en la organizada por la Agrupación Cultural de Dependientes en la calle Amor de Dios número 23 o en la antes aludida de San Jacinto, instalada por cofrades de la Esperanza como José Mensaque o José Rodríguez. En la calle Relator, al hilo de esta cuestión, en el llamado "Salón Moderno" se encontraba en 1926 la Cruz de la Sociedad "Los Criticones" (nombre que lo decía todo, a fuer de ser sinceros), quienes afirmaban que se montaba "para recibir a sus amigos y enemigos. No se trata de una Cruz de Mayo con entrada de pago ni un baile de profesionales", todo lo cual era una declaración de intenciones. Otra Cruz, aunque sólo para sus socios, la montaba el Círculo Mercantil en su caseta de Feria en el Prado de San Sebastián, ya que se trataba de una estructura metálica que permanecía siempre situada allí. 

Calle Feria, número 3

Calles como Pureza, Almirante Valdés número 5 (desaparecida barreduela en la zona de la calle Imagen, por la Hermandad de la Trinidad), Valme (en San Bernardo), Plaza Menjíbar, Rodrigo de Triana, Pureza, Torneo 67, González Cuadrado 52, Divina Pastora 25 o Resolana 28 (con pancarta incluida que decía "Viva la Macarena porque es su barrio") formarían parte de un recorrido en aquellos meses de mayo de los "felices años veinte" cuando propios y extraños acudían a la expectante Sevilla de los preparativos de la Exposición Iberoamericana de 1929. 

Calle Macasta

Fiesta profana y religiosa, quizá con más de lo primero que de lo segundo, en 1926 el entonces Cardenal Ilundáin decide tomar cartas en el asunto ante, se supone, algunos hechos, y firma un decreto en el que  “...reprobamos el abuso de colocar cruces, llamadas de Mayo, en lugares profanos, señaladamente en teatros, casinos, centros de recreo, cines y otros lugares, celebrándose fiestas licenciosas, o bailes escandalosos, y otros excesos que no son la verdadera tradición andaluza sino una profanación de la cruz y de la tradición andaluza de legítimo abolengo cristiano...”, rogando incluso a los fieles cristianos a no asistir a estas celebraciones donde tenían sitio bailes “peligrosos o se concurre con trajes provocativos o atavíos libidinosos”.

 No deja de ser curioso, además, cómo las modas influían, pues la prensa local se hacía eco de elementos "modernos" que, según ella, desentonaban, como orquestas de Jazz, bailes poco andaluces como el fox-trot o el vals, o la instalación de "ambigús" o tómbolas, por no hablar de la cada vez más frecuente utilización de ¡bombillas eléctricas!.  

Tras la Guerra Civil, el fenómeno de las cruces de mayo fue apagándose poco a poco, incluso la prensa local, allá por mayo de 1959 se lamentaba de la falta de noticias sobre el montaje de ni siquiera una en la ciudad: 

Sevilla: Diario de la Tarde. 20 de mayo de 1959.

Como vemos, no siempre cualquier tiempo fue mejor...

27 mayo, 2013

Llámenlo "X"


 
 Si como cada año se celebran no pocas Cruces de Mayo en patios, corrales, plazas y demás lugares, en esta ocasión traemos a este blog (moderno término para denominar aquestos pliegos) una Cruz que aunque puede ser apelada como tal quizá debamos aclarar que por su aspecto y disposición no puede por menos que sorprender al viandante.
 
 Enclavada en la collación de Santa Marina, o quizá de San Gil, su decoración responde al típico modelo para estos casos: farolillos, cortinas, macetas floridas y demás.



Sin embargo, la Cruz que la preside o bien está realizada en honor de San Andrés (que padeció martirio en cruz de tal modo) o alude al número diez según numeración romana, lo cual nos dejó un tanto perplejos.

 Como quiera que desconocemos motivos para disponer de tal modo la dicha Cruz, dejemos al avispado lector extraiga sus propias conclusiones.


27 mayo, 2011

Mayeando...

Recupérase, mal que bien, la Ciudad de los municipales comicios, con su servidumbre de discursos, palabras y promesas. Los derrotados abandonan sus prebendas con compungido rostro, los ganadores proclaman su victoria.  De las dichas votaciones mencionar, sin menoscabo de otra cosa, que ábrese etapa nueva en el gobierno de esta Hispalis nuestra y que los nuevos Regidores habrán de efectuar duros compromisos tanto para desenredar entuertos como para conseguir engordar los caudales públicos, que según lo manifestado no ha mucho, en las cajas abundan las telarañas y no queda sino algún maravedí, por no mencionar las deudas y compromisos contraídos con mucha y variada gente que agora han visto sus haciendas reducidas a nada y menos.

Aprietan las calores y aquesta mañana hemos comprobado que pese a todo, y como en tiempos pretéritos, que bien podrían ser los míos, operarios colocaban las velas o toldos para la carrera del Corpus, con lo que todo hace indicar que se aproxima junio con sus días pródigos en luz.

Mas nos hallamos en mayo, y apreciamos con regocijo que se mantiene la hermosa tradición del culto a la Santa Cruz, promovida desde los tiempos antiguos por el romano emperador Constantino y su venerable madre Santa Elena, con ejemplos a pares de cómo celebrar dicho culto. Y aunque la cruz está presente en no pocos monumentos y coronando torres, espadañas y frontispicios, es en este quinto mes del año cuando acreciéntase su devoción.



Gozan los niños, y los no tan niños, y seremos severos censores dello,  de oportunidad y trance para remedar las famosas procesiones semanasanteras y a fe que en muchas de estas cruces de mayo consíguese el propósito de emularlas, habida cuenta la profusión de participantes, músicos, acólitos y costaleros (que son lo mozos que portan las andas) y que casi convierten en auténtica cofradía lo que en otro tiempo no fue sino inocente diversión aparejada con escasos maderos, poca riqueza y menor pretensión. Y córtase el rodar de carruajes por calles por las que transitan dichos cortejos, incluso con ensayos en los días previos a la salida como si se mirasen en el espejo de la Santa Semana.




Apréciase, empero, la devoción a la Santa Cruz en faceta bien distinta como la colocación de la dicha Cruz muy adornada y rodeada de flores y demás en plazas, patios o corrales de la Ciudad, siendo venerada de esta manera y acompañado su culto con cante y baile, bebida y comida e incluso no faltan hermandades o corporaciones que ven en esta tradición receta para adquirir dineros con que sufragar su sostenimiento, a la par que excitar la sana convivencia entre hermanos y devotos.




No seremos nosotros, pobres de ánimo y exiguos de faltriquera quienes, habituados al buen yantar y al mejor beber, amonestemos dichas Cruces, antes bien, animosos en extremo acudiremos a alguna, que no está reñida una cosa con la otra.