29 noviembre, 2021

Con dos calles

Ya se sabe, las cosas de Sevilla son así; mientras quedan muchos (y muchas) por verse reflejados en el nomenclátor hispalense, bien por olvido, bien por dejadez, hay otros afortunados que no sólo poseen su nombre en azulejería presidiendo una calle, sino que además lo hacen en dos, y además, en ambas orillas del río. Pero como siempre, vayamos por partes.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Fray_Bartolom%C3%A9_de_las_Casas.jpg

Perpendicular a la calle Alfarería, desde la calle Clara de Jesús Montero para desembocar finalmente en la calle Castilla, existía una vía fruto de la unión de la llamada calle Caballeros y otra denominada Tres Casas, conocida así desde tiempo inmemorial por la existencia en ella de un tejar. Los dos tramos se unificaron en 1859 bajo el nombre de Procurador, en honor a Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico nacido en Triana. Sin embargo, en 1893, el Ayuntamiento decidió, también, rotular con el nombre del conocido obispo de Chiapas y defensor de la población indígena a un tramo de calle comprendido entre Zaragoza y Rositas, prácticamente al lado de la Plaza del Molviedro. 

Error o exceso de celo, como afirmaba el tristemente desaparecido Carlos Ros, lo cierto es que Fray Bartolomé puede presumir de ser el único sevillano de tener sendas calles, y además un monumento en su honor en la orilla del Guadalquivir, inaugurado en 1984 y muy próximo a la trasera de la trianera Parroquia de la O, por no hablar de su estatua en la fachada del Palacio de San Telmo realizada por Antonio Susillo, ¡Cómo se ve, no le han faltado homenajes! sobre todo cuando en vida fue un personaje ciertamente incomprendido para la sociedad de su tiempo. 

Nacido sobre 1484, hay algunos autores que sostienen que su nacimiento tuvo lugar en Triana, pero otros, en cambio, hablan de cómo su madre, Isabel de Sosa, de familia sevillana, poseía un horno de cocer pan en la calle Carpinteros (actual Cuna); su padre, Pedro de las Casas, de origen segoviano, y su tío acompañaron a Cristóbal Colón en su Segundo Viaje, regresando a Sevilla en 1498. 

Por aquel entonces Bartolomé de las Casas acompañó a su padre por diversos lugares, entre ellos Granada y en 1502 embarcará hacias las Indias "a desechar de sí la pobreza", según sus propias palabras. Regresará cuatro años después a España, visitará Roma y a su regreso a América se convertirá en colono y encomendero en Cuba; contará incluso haber hallado pepitas de oro, como de tamaño "como las hogazas de pan que traen de Alcalá de Guadaira a Sevilla". Enriquecido, tendrá a su cargo a indígenas para cultivar en un régimen de explotación casi de esclavitud encubierta. La orden dominica predicará contra esta práctica y de las Casas, tras escuchar algunos fervientes sermones, finalmente experimentará un profundo arrepentimiento que le hará renunciar públicamente a su encomienda (ante la sorpresa de todos) y unirse a la orden dominica.

El 6 de octubre de 1515 desembarcará en Sevilla, en cuyo Convento de San Pablo, actual parroquia de la Magdalena, será ordenado sacerdote; además, entablará relación con el cardenal Rodrigo de Deza, algo que le será de suma utilidad para contactar con la Corte. Escribirá al cardenal Cisneros y al preceptor del futuro monarca Carlos de Habsburgo, Adriano de Utrech, y en ellos encontrará apoyo para denunciar e intentar desarraigar los abusos y malas prácticas llevadas a cabo por los encomenderos, siendo nombrado "Procurador universal de todos los indios de las Indias".

Durante años, será testigo de cómo tribus enteras serán diezmadas y de los malos tratos como algo cotidiano y llevará a cabo una ingente e impetuos labor misionera en defensa de los derechos de la población india, mediante constantes críticas, alegatos y memoriales a la monarquía española contra el sistema de encomiendas y la necesidad de mejorar el nivel de vida de aquellos que soportaban un sistema de producción tan injusto como cruel. Todo ello, lógicamente contando con la feroz oposición de los encomenderos a pesar de la publicación de las llamadas Ordenanzas; tras un largo camino, en 1541 se entrevistará con el rey Carlos I y un año después se aprobarán las llamadas Leyes Nuevas, en las que se consideraba la dignidad del indio como súbdito de la corona española, la supresión de la esclavitud y de las encomiendas entendidas como servidumbre, de la guerra de conquista y la garantía estatal de todo ello mediante vigilancia, procesos y penas judiciales. 

Unos años después, en 1544, Bartolomé de las Casas será ordenado Obispo de Chiapas en el sevillano convento de San Pablo, concretamente en una fecha especial: el Domingo de Pasión. Así lo relataba el cronista:

"Hubo flores y múltiples luces de cirios en la iglesia conventual, nubes de incienso, oro y sedas en los ornamentos sagrados de los obispos consagrantes, que fueron el de Córdoba y el de Trujillo, y un sobrino del Cardenal Loaisa".

Como detalle, una lápida de mármol situada en la portada principal del templo recuerda la efemérides: 

"En este antiguo Convento dominico de San Pablo el día 30 de marzo de 1544 fue consagrado Obispo de Chiapas el Sevillano Fray Bartolomé de las Casas, Protector de los indios del Nuevo Mundo."

Para hacernos una idea de la influencia de De las Casas, estando dispuesto a marchar a su diócesis americana, comprobó cómo numerosos indios esclavos, propiedad de comerciantes o nobles sevillanos, acudían a él para ser manumitidos, visitándolo en el convento, escribiendo al emperador que ordenase liberarlos a todos "porque en verdad que son tan libres como yo". Ya en Chiapas, con la ayuda de un puñado de monjes misioneros, se empleó a fondo en aplicar las Leyes Nuevas, llegando incluso a negar la absolución a quienes mantuvieran indios en encomiendas o esclavitud, ganándose de nuevo las iras de no pocos encomenderos.

Bartolomé de las Casas (1552) Brevisima relación de la destrucción de las Indias.png

Regresará definitivamente a España en 1547, y en su ciudad natal publicará en 1552, en la imprenta de Sebastián Trujillo, su obra "Brevísima relación de la destrucción de las Indias", dedicada a Felipe II con el fin de que el monarca conociera, de primera mano, las atrocidades cometidas en América. Curiosamente, la obra no pasará el filtro de la censura eclesiástica y circuló libremente, aunque en 1660 la Inquisición lo declaró prohibido. Con enorme repercusión en Europa, la Brevísima Relación quizá contribuyó involuntariamente al nacimiento de la Leyenda Negra. 

Fallecerá en el madrileño convento de Nuestra Señora de Atocha el 19 de julio de 1566, a la edad de noventa y dos años, dejando ordenado que su funeral fuera oficiado "con pontifical pobre y báculo de palo". Así pasaba a la Historia uno de los precursores del Derecho Internacional y único sevillano con dos calles en su Ciudad...

23 noviembre, 2021

A su merced.

 

Afirmar que la Sevilla del siglo XVII era una ciudad insegura y violenta no sería nada nuevo a la luz de crónicas y publicaciones sobre el tema, pero comprobar, en cambio, que los homicidios y asesinatos podían alcanzar a un honorable convento con asuntos de caudales de por medio, sería harina de otro costal, casi digna de una novela al estilo de El Nombre de la Rosa; pero como siempre, vayamos por partes. 


Pasear por la Plaza del Museo supone para el viandante descubrir un plácido entorno, enmarcado por la profusa arboleda con magnolios y las jacarandas, los arriates con vegetación de acantos, el monumento a Bartolomé Esteban Murillo y, por supuesto, la portada de piedra de la antigua Casa Grande de la Merced Calzada, que da la bienvenida a los visitantes al magnífico y nunca sufientemente bien valorado Museo de Bellas Artes de Sevilla. La Plaza en sí misma es de "nueva" creación, ya que fue constituida a partir del año 1840 gracias al derribo de buena parte del referido Convento masculino de mercedarios, uno de los más importantes de Sevilla, que había sido fundado en la Edad Media y que fue sede también de las hermandades de penitencia de Pasión y el Museo, además de la del Santo Entierro. Tras la Desamortización de 1835 se decidió derribar la zona correspondiente al noviciado, que estaba en ruinas, para abrir una plaza, del mismo modo que se hizo en Santa Cruz o la Encarnación.


 Poco quedaba del esplendor de tiempos pasados. Parte de las pinturas (muchas de ellas de Zurbarán, Murillo, Pacheco, Alonso Vázquez...) habían sido expoliadas por los franceses en 1810 cuando convirtieron el lugar en cuartel y sus maderas y retablos sirvieron de leña para los soldados napoleónicos, mientras que la iglesia se conservó a duras penas junto con los diferentes patios y claustros y la espectacular escalera diseñada por Juan de Oviedo en 1614. 

La misión de los mercedarios, orden fundada por San Pedro Nolasco en 1219, fue durante años la de servir como intermediarios a la hora de negociar la liberación de aquellos cristianos hechos prisioneros por los musulmanes en la cuenca del Mediterráneo, acudiendo con el rescate pactado dada su condición de religiosos. La labor llegaba al extremo de ofrecerse los propios frailes como rehenes en sustitución de los cautivos y buena prueba de la labor benéfica de esta orden será la participación incluso en el rescate en Argel de Miguel de Cervantes, aunque no debe olvidarse tampoco a la orden de los Hermanos Trinitarios, promotores de la devoción a Jesús Cautivo. 

Francisco de Zurbarán 026.jpg

Como detalle curioso, en esa sevilla de comienzos del XVII, en ese convento de la Merced vivió durante el año 1625 un fraile mercedario llamado Fray Gabriel Téllez aunque quizá lo conozcamos mejor con el seudónimo con el que firmó sus comedias y otras obras: Tirso de Molina, autor del precedente de Don Juan Tenorio con su obra El Burlador de Sevilla y que recaló en nuestra ciudad a modo de destierro acusado de escribir comedias profanas y dar mal ejemplo por la llamada Junta de Reformación del Conde Duque de Olivares que así se expresaba en 1625:

"El escándalo que causa un frayle merçenario que se llama el Maestro Téllez, por otro nombre Tirso, con Comedias que haçe profanas y de malos incentivos y exemplos. Y por ser caso notorio se acordó que se consulte a S. M. de que el Confessor diga al Nuncio le eche de aquí a uno de los monasterios más remotos de su Religión y le imponga excomunión mayor latæ sententiæ para que no haga comedias ni otro género de versos profanos. Y esto se haga luego."

Tirso de molina.jpg

En aquel tiempo, los mercedarios proseguían con esa labor casi de ONG encargada de pagar los rescates de los cautivos; para ello, existían las llamadas Arcas de la Redención, nutridas de donativos y limosnas de fieles y biehechores, además de las "alcancías" o huchas colocadas en lugares diversos de la ciudad; ni que decir tiene que el regreso de los redimidos se celebraba con una solemne procesión y ceremonia litúrgica de agradecimiento con "Te Deum" incluido a las plantas de la venerada imagen de la Virgen de la Merced, que ahora recibe culto en el colegio de las mercedarias de la calle San Vicente. 

Allá por 1637, la recaudación y gestión del arca de redención estaba al cargo del padre Vilches, hombre profundamente religioso, sobrio y ascético y cuya respetabilidad le había hecho encargado de gestionar esos importantes fondos. Sin embargo, aquel año el reverendo Vilches denunció ante el Padre Superior del Convento el robo de su celda de 2.000 ducados, destinados a la salvación de cautivos. La acusación sobre el posible autor del robo se dirigió hacia un fraile lego a su servicio que, tras notarse la falta de los caudales, se había evaporado literalmente, por lo que se dedujo que se habría dado a la fuga con el botín; sobra decir que el suceso consternó a la sociedad sevillana de la época, lamentándose por tan desdichado lance, como bien cuenta Chaves y Rey. 


Sin haberse logrado averiguar el paradero ni del lego ni de los ducados, tres años después acudió a la Casa Grande de la Merced de Padre Provincial de la Orden para una "auditoría", y la sorpresa fue mayúscula tal como cuentan unas "efemérides Sevillanas" recuperadas por el antes aludido Chaves Rey:

"El Provincial reconoció faltaba cantidad de dinero considerable de dinero de las arcas de la Redención, en las cuales, por supuesto, debía tener alguna intervención el padre Vilches. El Provincial quiso buscar el dinero en la celda de los religiosos, haciendo escrutinio en ellas; y bien fuese por alguna sospecha, por poco afecto que le tuviese, o por dar ejemplo para que otros no se excusasen, ni lo sintiesen, empezó por la celda del maestro Vilches. En ella se encontró una alhacena tabicada (decían que estaba en la misma pieza donde él dormía), hízola abrir y en ella hallaron los huesos del fraile lego que él había muerto". 

Superada la estupefacción inicial y enmedio de un gran escándalo, ya que la noticia corrió como la pólvora por la ciudad pese a los intentos mercedarios por acallarla con el debido mutismo monacal, el padre Vilches fue apresado por la justicia civil, aunque el proceso fue lento dada la negativa de la comunidad mercedaria a declarar "o por ser política que observaban o por precepto que les había impuesto el prelado", todo lo cual no hizo sino encrementar los dimes y diretes sobre el suceso, aunque finalmente resultó aclarado "que el dinero de las Arcas de la Redención le había sacado el padre Vilches, y gastándolo, y qiue de ello había sido sabedor el religioso lego; y que cautelándose no lo descubriese, lo mató, porque él riñendo con el maestro Vilches lo amenazó"


¿Había recibido el Padre Provincial algún "soplo" sobre el paradero del desdichado lego? ¿Cómo pudo el padre Vilches soportar en silencio la culpa durante tanto tiempo? Y, ¿Qué había pasado con los 2.000 ducados? Finalmente, en septiembre de 1640 el padre Vilches, autor confeso del homicidio y que durante tres años había convivido en su misma celda con el cadáver emparedado de su víctima, fue condenado a reclusión perpetua en el convento, junto con otras penas y penitencias, falleciendo años después, dicen que contrito y más que arrepentido de su fechoría, sin que llegase a saberse en qué gastó una suma de dinero tan importante para aquella época, aunque, siendo sinceros, por aquel entonces la ciudad brindaba no pocos lugares "no caritativos" donde dilapidar fortunas como aquella...

15 noviembre, 2021

Volando voy.


Aprovechando que se está celebrando el Centenario del Aeródromo Militar de Tablada, lugar de innumerables recuerdos tanto para los amantes de la aviación como para quienes realizaron allí su Servicio Militar (entre los que nos incluímos), no estaría de más dar a conocer brevemente la figura de un joven aviador francés que ostentó el honor de ser el primero en sobrevolar la Giralda aunque luego la Gran Guerra Europea se interpusiera en su camino. Pero como siempre, vayamos por partes. 
 
 
La llamada Dehesa de Tablada, llanura de unas 356 hectáreas situada en uno de los márgenes del Guadalquivir al sur de la ciudad y zona inundable hasta no hace mucho, ya es mencionada en crónicas antiguas, como la que alude a la batalla que allí tuvo lugar el año 844 entre tropas de Abd al Rahmán II  frente un contingente de invasores vikingos, con resultado favorable para los musulmanes, e incluso en textos posteriores, tras la Conquista de Sevilla por Fernando III el Santo, donde se hace especial hincapié en tratarse de una rica zona de pastos para ganado de todo tipo, visitada incluso por el emperador Carlos V durante su estancia en Sevilla con motivo de su boda con Isabel de Portugal. El uso ganadero y comunal de la dehesa se mantendrá durante buena parte de la historia de Sevilla, incluso en alguna otra ocasión mencionábamos esta zona por formar parte del entramado perteneciente al famoso Matadero de Sevilla.

Con el paso de los siglos, en Tablada llegó a ubicarse el llamado "Quemadero" de la Inquisición (casi no hace falta decir su utilidad), un hipódromo, la sede del Club de Tiro de Pichón (frecuentado por Alfonso XIII), el primer partido de fútbol (marzo de 1890) o el escenario de las correrías nocturnas de los "maletillas", toreros en ciernes, como las protagonizadas por un entonces desconocido Juan Belmonte. Por supuesto, en 1920 comienza a gestarse la construcción del Aeródromo de Tablada, tan importante por su valor histórico, ya que fue base de operaciones militares durante varios conflictos bélicos y lugar de despegue de vuelos como los del "Jesús del Gran Poder".


Pero ¿en qué momento se vieron los primero aeroplanos en Sevilla? Todo parece indicar que fue durante el mes de abril de 1910, cuando Tablada albergó una serie de jornadas aéreas;  Durante esos días, se sucedieron los vuelos a diversas alturas, las pasadas en rasante, los aterrizajes y demás maniobras que hicieron las delicias de los numerosos sevillanos allí congregados, emocionados por la novedad y el indudable riesgo de aquellos artefactos enclenques y poco maniobrables, baste decir que, junto con los toros, las exhibiciones aéreas eran "lo más" en cuanto a riesgo en aquel entonces. 
 
Así lo contaba "El Liberal" en su edición del 10 de abril de aquel ya lejano 1910: 

"Tarde espléndida, como puede soñarla la fantasía del inglés más esplinado de las nieblas de Londres. En las tribunas, regular concurrencia, y en la entarda general algo mayor. En las localidades gratis, en cambio, un gran lleno. Las inmediaciones del aeródromo, los paseos próximos y la orilla opuesta del río cuajadas de gente, en coche y a pie, dispuestas a presenciar, con el menor dispendio posible, las pruebas de esta tarde.

Es ésta una consecuencia de la naturaleza del espectáculo. Su escenario no puede acotarse. 

Inició las pruebas el aviador Kuling, que hizo un vuelo bajo de dos minutos. Siguió Tick que se elevó unos 50 metros dando vuelta y media a la pista, tomando tierra magistralmente. Este aviador, que había quedado vencedor en las pruebas de ayer, ha quedado hoy batiendo el "record" por habérsele inutilizado el aparato a Oleislagers en un vuelo que hizo a continuación.

A causa del calor que se dejaba sentir hoy, se calentaba pronto, según nos dijeron, el motor, haciendo los vuelos difíciles y peligrosos." Un apunte, "esplinado" alude a melancólico. 

Maniobras previas al despegue del Blériot

Sin embargo, será en 1912 cuando el piloto francés afincado en Sevilla Henry Tixier sorprenda a los sevillanos y a las autoridades sin previo aviso: en la mañana del sábado día 26 de octubre, sobre las once, sobrevolará los tejados de la ciudad tras despegar con su aeroplano modelo Blériot desde los terrenos de El Empalme (zona de San Jerónimo), en un hangar constuido junto a la fábrica "La Lucilina". Tal como contaba el periódico Sevilla, diario político de la mañana, 

"Mr. Tixier se elevó a una altura considerable, haciendo lucidas evoluciones con el aeroplano, sobre los campos que rodean a la población, llegando a recorrer toda ella a una altura de 850 metros, según comprobó por el aparato medidor de alturas. Recorrió las inmediaciones del pueblo de Gelves, llamando la atención de los vecinos. Después dirigió su marcha hacia el hipódromo de Tablada, dando varias vueltas sobre el mismo, prosiguiendo el viaje sobre la ciudad realizando evoluciones sobre la catedral. El aeroplano pasó por la plaza de la Constitución, Calle Sierpes, Cerrajería, Sagasta, Tetuán y la Campana. En las azoteas subieron muchas familias para ver al aviador provistos de gemelos y catalejos. Luego, Mr. Tixier evolucionó sobre el mercado de la Encarnación y el barrio de San Roque, emprendiendo el regreso hacia el Empalme donde aterrizó felizmente. 

Mr. Tixier invirtió en su recorrido 20 minutos y frecuentemente arrojaba desde el aparato hojas de papel de diversos colores en las que se leía: "el aviador Tixier saluda a los sevillanos desde las alturas". Ha sido un hermoso espectáculo el que presenciamos ayer mañana"

 

Pero, ¿quién era este valiente piloto para aquellos tiempos? Henry Tixier, como ha investigado  el doctor e investigador Almarza Madrera, tenía entonces 26 años y una prometedora carrera como afamado piloto por toda Francia y España. Autodidacta y emprendedor, él mismo era el encargado de girar la hélice ayudado por el mecánico sevillano Antonio López, poniendo en marcha un motor perfeccionado también por él y que le llevó a surcar los cielos de numerosas ciudades andaluzas como Granada, Écija, Jaén, La Carolina o Córdoba. Muy bien acogido en la Sevilla de la época, era muy metódico en los protocolos de montaje y arranque de su avión, declarando en una ocasión: 

"Con la práctica se llega a manejar el aeroplano lo mismo que un automóvil en carrera, con agilidad en las manos, mucha intuición y, sobre todo, una absoluta sangre fría. La minuciosidad, golpe de vista y decisión rápida son esenciales para la aviación. Muchos descuidan la primera”.
Henry Tixier en 1913

 Supersticioso a la hora de volar y realizar acrobacias, llevaba consigo en la carlinga estampas de imágenes religiosas, medallas e incluso una pata de pollo como amuleto. 

Recorte de prensa sobre una de las exhibiciones aéreas sevillanas de Tixier en 1913

Uno de sus mayores logros, aparte de su frecuente participación en concursos aéreos muy de moda entonces, fue el intento de raid Sevilla-Madrid con una única escala en Ciudad Real; para ello, despegó desde el Empalme en la mañana del lunes 21 de abril de 1913 enmedio de una gran expectación, llevando pintadas en las alas las palabras "Tixier" y "Sevilla", mas hubo de realizar un aterrizaje forzoso en un cortijo próximo a Córdoba por una avería. La ruta estuvo marcada por el frío y las continuas incidencias, de modo que no llegaría, agotado, a Madrid hasta la mañana del 26 de abril, con gran expectación y con la prensa local dando notas casi heroicas de la proeza nunca hecha hasta entonces.


Tampoco eludía el contacto con sus numerosos admiradores, para los que siempre estaba disponible a la hora de explicar el funcionamiento de su aeroplano o dar detalles de su funcionamiento, lo que hizo que adquiriese mayor popularidad. El modelo Blériot que pilotaba tenía una longitud de 7.85 metros y una envergadura de 9,90 metros, alcanzando una velocidad máxima de 65 km/h., indudablemente se trataba de un modelo muy alejado los diseños posteriores, con la potencia y manejabilidad lógica de las aeronaves primigenias.

El estallido de la Primera Guerra Mundial le obligó a regresar a su país e ingresar en una escuadrilla de aeroplanos del ejército, dejando de lado su idea de crear una escuela de vuelo en Sevilla. Por desgracia, con tan solo 30 años de edad Tixier se estrellará con su aparato el 5 de septiembre de 1917 en circunstancias no aclaradas del todo, ya que parece que realizaba un vuelo de prueba llevando como copiloto a su propio padre.  La aviación perdía pues a uno de sus mejores exponentes, a quien aguardaba quizá un prometedor futuro. 

Para saber más: Henri Tixier, un aviador francés en Andalucía.


 



08 noviembre, 2021

"Cambalaches" del XVIII.

 Allá por el siglo XVIII, si alguien deseaba, por poner un ejemplo, anunciar la venta de unos muebles, contratar un criado o informar de la pérdida de algún objeto de valor, lo usual era recurrir a los servicios de alguno de los habituales pregoneros que cobraban por anunciar avisos y demás informaciones de viva voz y en lugares concurridos, a fin de lograr la máxima difusión de la "noticia". 

Sin embargo, en la tarde del viernes 14 de abril de 1758 había bastante ajetreo en la puerta de la imprenta de José Navarro y Armijo, situada en la entonces llamada calle Génova, actual Avenida de la Constitución; de las prensas del establecimiento salían los primeros ejemplares del "Hebdomadario Útil Sevillano", una publicación semanal, como su nombre indica, que durante unos años sirvió para informar y dar servicio público a los sevillanos de la época cuando las rotativas y las mesas de redacción eran algo impensable. Curiosamente no fue la primera, ya que en el siglo XVII, entre 1661 y 1667, se publicó la Gazeta Nueva de Sevilla, bajo los auspicios del impresor Juan Gómez de Blas. 

 Al precio de dos cuartos, se vendía en la propia imprenta y en una librería de la calle Alcaicería, por no hablar de cómo los ciegos, vendedores habituales de la llamada "literatura de cordel", al colgar los pliegos de ese modo, también pusieron de su parte a la hora de la distribución de ejemplares de esta edición sevillana cuyo editor desconocemos pero que a buen seguro tomó como modelo otros títulos publicados en Madrid, como el llamado Diario Noticioso, Curioso, Erudito y comercial público y económico cuya cabeza visible era Francisco Mariano Nipho.


 Tal como ha reseñado la profesora María del Carmen Montoya Rodríguez, el Hebdomadario surge para cubrir una serie de necesidades y se enfoca a todos los públicos (que supieran leer, claro está), editándose todos los viernes y martes, aunque finalmente parece que sólo vería la luz la edición de los viernes. Cada número, editado en dos columnas en tamaño cuarto y cuatro páginas, comenzaba con algún tipo de enseñanza o artículo de carácter religioso, aunque no faltaron artículos como el dedicado al Monumento Eucarístico de la Catedral de Sevilla, más crónicas o anuncios de actos sociales o fiestas populares, sucesos variados y hasta noticias escabrosas y moralizantes, así como un grupo de secciones fijas que merece la pena reseñemos aunque de manera escueta:

La de "ventas y compras", donde tenían cabida todo tipo de artículos, desde simples cancelas hasta fincas enteras, pasando por vajillas, muebles, armas, vestuario, ganado y objetos artísticos como esculturas, pinturas o retablos; quizá esta parte nos recuerde, por qué no, al conocido "Cambalache" o a cualquier página de internet dedicada a compra venta. 


 Otro apartado importante era el de las "Pérdidas", donde se reflejaban las denuncias de ciudadanos que afirmaban haber extraviado algún objeto importante, pongamos por caso este anuncio de abril de 1759, como puede deducirse, el suceso tuvo lugar entre la calle Córdoba y la de Álvarez Quintero: 
 
"El día siete del corriente, desde los Alcuceros a la Cruz de los Polaineros, se perdió una bolsa de estambre de colores, dentro incluía 96 reales en plata y en cobre, 20 cuartos; a la restitución acúdase a Don Pedro Rodríguez, cirujano Plaza de Nuestro Señor San Salvador y se le dará su hallazgo".

Veamos estos otros dos de agosto del mismo año: 

"El viernes por la mañana, tres del corriente, viniendo de fuera un religioso, se le perdió una caja, dentro Anteojos, con armadura de plata, y correspondiendo sus grados a su vista, solicita su restitución, acudiendo al Padre Sacristán del Convento del Señor San Joseph, quien dará el hallazgo".

 "Domingo 22 del pasado mes, estando un sujeto en la calle de las Armas viendo pasar la procesión de Nuestra Señora del Carmen, perdió o echó de menos de su bolsillo una caja llena de tabaco dicha de China, blanca, con flores encarnadas, su fábrica cuadrada, a modo de canastillo, con cerco y charnela de plata; a su restitución se acudirá al Padre Cura de la parroquial de San Martín, por cuya mano se ofrecen dar dos pesos por su hallazgo, sin más pregunta en el asunto". 

Llaman la atención las detalladas descripciones de los objetos perdidos así como el término "restitución" indicado en el caso de que se devolviera el objeto con la posible recompensa o gratificación. 


 Igualmente, y ya que hablamos de "Restituciones", podemos poner un ejemplo de 1759 también: 

"Martes 8 del corriente, el Campanillero que toca para el Rosario de Nuestra Señora de la Antigua, al sitio de la Puerta del Perdón, se encontró un Rosario engarzado en plata, con otras circunstancias de estimación y valor, que solo pretende se las participe a su dueño para su entrego". 

En este caso, curiosamente, se obviaban detalles "ex profeso" a fin de evitar que apareciesen falsos propietarios y lograr que el auténtico dueño diese pormenores para hacerse merecedor de la devolución. 

Además, el aspecto religioso se plasmaba en las convocatorias de cultos y actos religiosos (Novenas, Octavas, Rosarios, procesiones) y en la publicación del Santoral cada número.Tampoco se descuidaban asuntos económicos o financieros, con los precios del grano, la carne y otros productos, así como los navíos llegados a puerto con su carga y pasaje.  

La sección "Habilidad" sería el equivalente al ofrecimiento de servicios u oficios, de modo que artesanos publicitaban su actividad, como en el caso de este tapicero publicado en noviembre de 1759:

"Al sitio de la Alfalfa, pasada la Pastelería, vive Bonifacio de Toledo, quien hace presente al público poderle servir en componer alfombras, tapicerías y labrar de todo primor de junco; une al viejo el nuevo sin distinción a la vista"

"A la Fuente Italiana, o Casa de las Salchichas, debajo de los portales, enfrente de la Punta del Diamante, asiste un italiano próximamente llegado que tiene la habilidad de trabajar y hacer colchones a todo primor, como consta en diferentes casas en esta ciudad, que ha lucido su aplicación."

Para no cansar mucho más, no nos resistimos a mencionar un último apartado, el correspondiente a "Amos y Criados", donde podían leerse avisos como estos: 

"Se necesita un Joven que sepa escribir medianamente para un Escritorio y en sus vacantes ha de acompañar a su Ama cuando lo permita la ocasión, no se le escasea el salario siempre que su aplicación y trabajo en la pluma se lo merezca; acúdase a las Oficinas de la Real Casa de Contratación, donde hallarán razón."

"Cierto sujeto hábil en la administración de Sacristía, e inteligente en toda instrucción en la música, con todo arreglo a sus preceptos y voz correspondiente, pretende colocación en esta Ciudad donde pueda ejercitar su habilidad, para lo cual se dará noticia en la Imprenta".

"Cierta doncella de labor, su edad veinte y ocho años, que al presente se halla fuera de esta ciudad, pretende su acomodo, y dice tener la habilidad de coser de primor, así a la española, francesa e inglesa, planchear, bordar en blanco y otras clases, se acudirá por razón donde éste se imprime". 

El Hebdomadario, al que incluso le salió un imitador satírico "El Embromario", se publicó durante algunos años más, aunque se le pierde la pista sobre 1767, quizá al ser poco rentable al decir de su impresor. Su lugar será ocupado por otras publicaciones, como El Correo de Sevilla (1781) o el Diario Histórico y Político de Sevilla (1792), pero esa, esa ya es otra historia..

01 noviembre, 2021

Un sevillano en Alaska.


Aunque poco conocida, la biografía del marino y explorador sevillano Esteban José Martínez y Martínez de la Sierra, nacido en Sevilla en 1742, supone adentrarnos en una época en la que aún quedaba mucho por explorar por parte de la corona española, en concreto en la zona de la costa noroeste de América, sector canadiense correspondiente a la actual Vancouver y a la isla del mismo nombre; pero como siempre, vayamos por partes. 

Durante todo el siglo XVIII la monarquía española hubo afrontar diversos problemas políticos, siendo uno de ellos la creciente rivalidad comercial con Inglaterra. Así, el Atlántico y el Pacífico fueron escenario de constantes altercados entre buques mercantes y militares, con la consabida presencia de corsarios y bucaneros que generarían no pocos problemas a las rutas y convoys españoles que volvían o regresaban a la península ibérica. En este sentido, hay que destacar cómo también entran en escena otras nacionalidades, como la rusa, ya que a medida que avanza la centuria se comprobó que expediciones auspiciadas por los zares fueron poco a poco ocupando territorio español entonces, buscando sobre todo el comercio de pieles con los indígenas de la zona que reseñamos al comienzo. 

Bautizado en la parroquia de Santiago, como estudió en su momento la profesora Borrego Plá, los padres de Esteban carecían de abolengo y tampoco eran sevillanos, ya que su padre, Martín, era cántabro y su madre, Antonia, era de la localidad onubense de Manzanilla. Huérfano con apenas 6 años de edad, su madre procuró entonces que Esteban obtuviera la mejor educación posible, de modo que en 1750 logra el ingreso de su hijo en el prestigioso Real Colegio Seminario de San Telmo, centro especializado en enseñanzas náuticas establecido en la actual sede la Presidencia de la Junta de Andalucía. 

El joven Esteban resultó admitido tras afirmar varios testigos que, por supuesto, era cristiano bautizado y criado en la fe católica, sin ningún expediente abierto por el Santo Oficio, como descubrió la investigadora antes citada; a la hora de acceder a la escuela naútica "contaba ocho años de edad y era blanco, pelo, cejas y pestañas rubias, ojos pardos tiernos y menudo de facciones", así que pronto se vio vestido con el uniforme escolar que constaba de "casaca de paño azul, collarín y vuelta encarnada con golpe azul, chupa, calzón y medias del mismo color". El plan de estudios comprendía muchas y variadas asignaturas, como geometría, cosmografía, navegación, geografía e incluso nociones de artillería o construcción de pequeños navíos, sin olvidar la formación en prácticas con frecuentes viajes embarcados en buques de la corona.

De esto modo, Esteban José Martínez surcó los mares por primera vez en 1762 como grumete en el "Príncipe Lorenzo" en expedición a los Mares del Sur. Sin que se sepan los motivos, el joven marino hizo gala desde muy pronto de un fuerte carácter, prueba de ello es que no llegó a finalizar sus estudios naúticos al considerar que eran inútiles para él y al ser designado para un empleo inferior a su categoría de "pilotín" o ayudante de piloto. 


 Expulsado de San Telmo, su figura parece diluirse un tanto desde el punto de vista histórico, en años en los que se supone prosiguió navegando y adquiriendo experiencia, aunque se tiene constancia de su matrimonio en la Parroquia del Sagrario de Sevilla el 10 de septiembre de 1770 con Gertrudis González. En 1773 lo tenemos ostentando el cargo de segundo piloto en la costa californiana, a la par que irá ascendiendo en el escalafón por méritos propios. Como base de operaciones, el puerto de San Blas, en la costa oeste mexicana, punto de partida para aquellos intrépidos exploradores que ponían rumbo al frío norte, como el oficial Juan Francisco de la Bodega y Quadra, quien sorteando los fuertes vientos y el intenso oleaje alcanzó latitudes desconocidas entonces.

Nuestro sevillano protagonista, aparte de realizar diversas exploraciones en territorio poco poblado de California, efectuó varias travesías por la actual Alaska, estando presente en sucesivas expediciones con las que aprovisionar diferentes enclaves como San Diego (donde dejaron al misionero Fray Junípero Serra), Monterrey, San Francisco, etc.  o "presidios" mucho más al norte. Siguiendo instrucciones del Virrey de México, Bernardo de Gálvez, quien a su vez hacía lo propio de órdenes de Carlos III, se organizaron varias exploraciones costeras tras detectarse la sorprendente presencia de enclaves rusos al norte, de modo que a Esteban José Martínez le tocó en suerte capitanear  la fragata "Princesa", dotada con 89 hombres y poner proa hacia Alaska.

Durante la travesía, demostrando ser un hombre de la Ilustración, Martínez dejó por escrito sus impresiones al contemplar paisajes, fauna o tribus, así describía en su Diario uno de sus encuentros con las gentes de aquellos lejanos lugares: 

"En todo el resto de la tarde se juntaron veinte y una canoas que según conté había en todas como ciento cincuenta indios, todos corpulentos y robustos, aún los de mayor edad, dos canoas llenas de mujeres (...) bien parecidas, traían en la boca una tablilla que parecía labio de una concha pintada, el labio de abajo lo tenían agujereado donde se afirman la tablilla, cosa muy fea, traían sus manillas o plomo y también cobre y muchos anillos. En una canoa grande de catorce o quince codos venía uno, representando ser el Rey o Capitán, con veinte y dos indios con música de pandero y sonaja, bailando, y gritando todos, este señor Rey se pagó de mi gorra encarnada, se la di, y me regaló un manto que traía puesto, también noté en sus canoas algunas planchitas de hierro y algunos otros instrumentos de piedra, pero lo que me causó novedad fue verles media bayoneta y a otro un trozo de espada hecha cuchillo, también les vi una cuchara de palo y recogí dos flechas primorosas".

Martínez, a la par, comprobó efectivamente las intenciones rusas de poblar esa costa e incluso de llegar a la isla de Nutca (frente a la actual Vancouver en la Columbia Británica de Canadá), todo ello gracias al contacto amistoso establecido con un navegante ruso apellidado Zaikov y dedicado a comerciar con las tribus de la zona para conseguir las apreciadas pieles de lobo o nutria. Sin embargo, habida cuenta la rivalidad con otros oficiales de su propia flotilla, la expedición le valió un proceso judicial por exceso de disciplina para con las tripulaciones del cual salió indemne, y en diciembre de 1788 nuestro paisano partía de nuevo hacia las heladas tierras del norte con la orden de reclamar todo aquel territorio en nombre del Rey de España, fundando además el Fuerte de San Miguel en Nutca. Se cuenta que las provisiones ni eran tan abundantes ni tan frescas como parecía y que el aguardiente, junto con las prendas de abrigo, fue eficaz recurso para paliar temperaturas muy por debajo de los cero grados centígrados.

Una vez allí, el 5 de mayo de 1789, Martínez hubo de establecer relaciones amistosas con los indios Keleken, mientras que con los portugueses, llegados allí también por razones comerciales, la situación se fue enrareciendo, culminando con la requisa de las mercaderías en nombre del rey español; al poco de emprender los trabajos de fortificación de la isla, arribó a ella un barco de guerra británico, el "Argonaut", cuyo oficial al mando, el capitán James Colnett, comunicó cortésmente que también atracaba allí para actuar como Gobernador en nombre de Su Graciosa Majestad. Tras la sorpresa inicial, de la cortesía entre caballeros se pasó a la discusión sobre jurisdicción y a la postre se desencadenarían los acontecimientos: el capitán inglés fue hecho prisionero tras amagar con desenvainar su espada, su barco resultó confiscado e incluso en la trifulca murió uno de los jefes Keleken, quizá a manos del propio Martínez o de uno de sus subordinados, o puede que fusilado por orden suya. 

En cualquier caso, tras la llegada de nuevas órdenes del Virreinato de México, en vista del conflicto de alta política generado, Nutca hubo de abandonarse provisionalmente el 6 de diciembre de 1789, con la puesta en libertad de los prisioneros ingleses incluida y el disgusto (por no decir enfado) de Esteban José Martínez que vió cómo por las posteriores Convenciones de Nutca los ingleses no sólo recuperaban lo perdido, sino que los españoles abandonaban la zona para siempre.

Desencantado, en 1792 regresó a España, donde le aguardaba su esposa, desempeñando diversas misiones como teniente de fragata en algunas flotas, presentando algunos proyectos a la Corona para afianzar el dominio español en la zona que tan bien conocía, la costa suroeste de la actual Canadá: En 1795 rogó regresar a San Blas, esta vez acompañado de su mujer, donde se estableció en su rancho en Tepic, muy cerca de Jalisco. La muerte le sorprenderá el 28 de octubre de 1798 en el Real Presidio de Loreto, en el actual Estado de Texas, donde sería sepultado. 

Explorador experimentado, piloto de gran valía, áspero en el trato e impaciente por naturaleza, Esteban José Martínez, pasará a la historia por su gran aportación dando a conocer una zona en la que el hielo y las duras condiciones de vida ponían a prueba a quien se atrevía a viajar a aquellas tierras, así como por haber sido el primer español en contactar con ciudadanos rusos en aquellas lejanas latitudes.