29 julio, 2024

Culebras.

Desconocido su nombre por muchos, en detrimento a la Cuesta que la sucede, lugar de paso de procesiones, espacio para acceder al Centro o calle para recorrer sin prisa pese a su corto trayecto, esta semana nos vamos a descubrir una vía que no tiene apenas números pero encierra varios detalles dignos de tener en cuenta, entre ellos una lápida de mármol que alberga una severa advertencia con fuerte castigo económico; pero como siempre, vayamos por partes.

Navegaba Colón hacia tierras ignotas cruzando el Océano Atlántico allá por 1492 cuando ya esta calle era  conocida como la de Culebras, sin que nadie haya aún acertado a decir el por qué de tal nombre; aunque puede aludir, naturalmente, al reptil ofidio inofensivo para el hombre, el término también alude al serpentín de vidrio de los alambiques usados en destilación; como mención peculiar, traemos a colación un párrafo de uno de los famosos sermones del Loco Amaro, quien en torno a 1684 sacaba a relucir esta calle al hilo de unas oposiciones a canónigos de la Colegial del Salvador:

"Crió Dios a nuestro padre Adán en el Paraíso, y le dijo: no hables con las fruteras. Llegó Eva, que nunca falta una alcahueta, que si no las hubiera no habría tantas putas, y le dijo: ¡mira que lucida tienda de manzanas! Estaba vendiéndolas, no a la postura sino bien caras, y por eso se le volvieron culebras. Llegó Eva y dióle a su marido una manzana, y como no le costó nada a la taimada, zampóse otra, y le dijo al inocente: Come hombre, que son de la Palma; come: serás canónigo de san Salvador; come y gobernarás a las fruteras de la calle de las Culebras". Comiólas el desventurado del canónigo de san Salvador, que siempre anda a la que salta, y al punto se vio zapatero de viejo. ¡Echarlo del Paraíso!, dijo el Niño de la Bola; que quien no entiende más que de manzanas no ha de entrar en la Iglesia Mayor, no ha de entrar en aquel Sagrario; no puede ser canónigo de oposición. Y yo les juro a Cristo, que a no haberse metido San Juan de Dios de por medio, que era el padre de la Paz, no había de entrar en el paraíso ninguno de la calle de las Culebras". 

Como puede apreciarse, Amaro Rodríguez, misógino hasta los tuétanos y anticlerical de tomo y lomo, ni superó el adulterio de su mujer ni el que éste hubiera tenido lugar con un fraile, de ahí que no dejase títere sin cabeza en relación al sexo femenino,  ni tuviera pelos en la lengua a la hora de atacar al clero hispalense, especialmente al del Salvador, tan lleno de ínfulas como escaso de rentas, de ahí el dicho popular de "Canónigos del Salvador y Abad de Olivares, todo es aire".

En 1888 se le cambió el nombre y de Culebras pasó a denominarse Villegas, en honor al pintor sevillano José Villegas Cordero (1844-1921), perdiendo entonces también otro de sus nombres, correspondiente a la desembocadura en la Plaza del Salvador y que tuvo mucho que ver con un gremio del que ya hablamos en cierto momento: Cereros. Detalle interesante, Villegas mantendrá buena amistad con el músico y compositor Joaquín Turina, nacido no lejos, en la calle Buiza y Mensaque (en la trasera de Vilima, para entendernos) y éste por su parte vivirá en la propia desembocadura de Villegas al Salvador e incluso contraerá matrimonio con su novia Obdulia Garzón, que vivía en el número 10 de la plaza del Salvador, en la propia Parroquia de mismo nombre. Aficionado a la fotografía, Joaquín Turina retrató muchos momentos familiares en la azotea de aquel edificio, derribado en torno a 1925 para ensanchar la desembocadura de la calle Blanca de los Ríos.  

Casi toda la acera de los números pares, o lo que es lo mismo, la de la izquierda si venimos del Salvador, está ocupada por los muros de la antigua Colegial, levantada sobre los restos de la primitiva mezquita mayor de Sevilla, la de Ibn Adabbás, inaugurada en el año 829 y que, curiosamente, fue incendiada por los normandos en el 844 tras intentar infructuosamente su saqueo por la aparición de un joven de vestiduras blancas y luminosas que les ordenó marchar de allí y que la comunidad musulmana creyó era el propio Profeta Mahoma. Con el paso de los años, la ciudad fue recreciéndose, y prueba de ello es que el acceso a dicha mezquita, cristianizada en 1248 y derribada en 1671 se hacía mediante la bajada de veintidós escalones, dándose la circunstancia de que desde la propia calle Culebras podían tocarse los tejados del edificio, algo que siempre ha llamado mucho la atención.

Muy cercana a la calle Galindo, la de las Culebras destacó por su intensa actividad comercial a lo largo de la historia, con tiendas dedicadas a la venta de tejidos o otros artículos; incluso no hace mucho reseñábamos cómo precisamente en la tienda de un mercader asentado en esta vía fue secuestrada una niña que al cabo de los años fue rescatada de su captora en la calle Clavellinas. Además, como prueba de su importancia era cubierta con toldos desde el Corpus hasta el fin del verano formando parte de los más importantes recorridos procesionales y también de esa especie de "centro comercial" al aire libre que formaban las plazas de la Pescadería, la Alfalfa (con sus Carnicerías), la del Pan o el propio Salvador, a las que habría que sumar la calle de los Alcuceros (actual Córdoba).

Dos elementos perviven aún para marcar el territorio, en primer lugar la antigua cruz del propio cementerio parroquial, en otro tiempo colocada en el centro de la plaza del Salvador y ahora en el chaflán que forma la esquina de la Colegial con Villegas y en segundo lugar el magnífico azulejo del Cristo del Amor, restaurado recientemente y que fue bendecido en noviembre de 1930, interviniendo en su realización el ceramista Enrique Mármol y el ebanista Manuel Casana, destacado cofrade del Amor que colaboró también con otras hermandades como la Macarena o la Sagrada Mortaja. Curiosamente, fue Casana quien regaló el azulejo a la corporación del Domingo de Ramos, quien se lo agradeció cumplidamente con un hermoso panel de azulejería en homenaje a su persona, situado en la casa hermandad, que precisamente tiene salida a la calle que estamos comentando.

Además, es casi de obligado cumplimiento reseñar la colocación de una lápida de mármol por la Hermandad Sacramental del Salvador dos años después de la inauguración del nuevo templo colegial, en 1714, una lápida cuyo texto no deja indiferente y que da idea de cómo eran los comportamientos sociales muy influidos por la religión: 

EL REY D. JUAN, LEY 11. EL REY, I TODA PERSONA, 
QUE TOPARE EL SANTÍSIMO SACRAMENTO, 
SE APEE, AUNQUE SEA EN EL LODO, 
SOPENA DE 600 MARAVEDIS DE AQUEL TIEMPO, 
SEGÚN LA LOABLE COSTUMBRE DE ESTA 
CIUDAD, O QUE PIERDA LA CABALGADURA, 
Y SI FUERE MORO DE 14 AÑOS ARRIBA 
QUE HINQUE LAS RODILLAS, O QUE PIERDA, 
TODO LO QUE LLEVARE VESTIDO, 
Y SEA DE EL QUE LO ACUSARE.
SE PUSO ESTA LOZA POR LA ARCHICOFRADÍA 
DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, DE ESTA 
IGLESIA COLEGIAL AÑO DE 1714.

Nos dejábamos en el tintero que la muy reverenciada entonces imagen de la Virgen de las Aguas podía  ser venerada a deshoras gracias al hecho de que podía ser girada hacia la calle en la plataforma de su barroco camarín, siendo visible desde un ventanal, algo que todavía hoy puede contemplarse con motivo de la procesión del Corpus Christi de la Catedral. 

En cuanto a edificios reseñables, merecen la pena los emplazados en la acera de los números impares, como el realizado por el arquitecto Juan Talavera entre 1926-1928 en los número 1-3 para Manuel Pérez Salvador, del que destaca el airoso torreón central en la fachada de Villegas, conjugando los mismos materiales, ladrillo y cerámica, que aparecen en la cercana cúpula del Salvador, con diseño de Leonardo de Figueroa en torno a 1712 y consiguiendo la integración estética del nuevo edificio junto al antiguo.  

En cuanto a comercios o tiendas, en julio de 1758 curiosamente allí radicaba una mercería, dato éste extraído de la edición del Hebdomadario Útil Sevillano donde puede leerse:

"Calle Culebras, en la tienda de Mercería de la tía Ana darán razón de dos mujeres solas, madre e hija, que para un todo buscan casa, la una 50 años la otra 26; sus habilidades informan ser a satisfacción, por el mucho primor en coser, planchar y aseo".

Hay referencias a una Botica, la de Juan de Álava, cerrada en torno a 1865 y a finales del XIX en la prensa local aparecen anuncios de un Depósito de Aguas Minerales en el número 5 de la calle y que por aquel entonces compraba botellas vacías de marcas como Marmolejo, Mondariz (procedente de tierras gallegas), Villaharta (de Córdoba) o Insalus (Guipúzcoa), al igual que existían los Almacenes de Tejidos Serrano y Miralles, éstos en el número 3. Por otra parte, en esta calle hubo tiendas dedicadas al vestuario nupcial, especialmente al femenino, acaparando junto con la Plaza del Pan o las calles Cuna y Lineros casi todo el sector del comercio de trajes de novia, ¿Quizá por la cercanía con la Iglesia del Salvador? Por último, siempre estará en nuestro recuerdo al estrecha fachada de la Librería Internacional Lorenzo Blanco, especializada en temas relativos al Derecho o las Letras y que cerró a principio de los años 90, pero esa, esa ya es otra historia.

GLOSARIO:

Ignota.

No conocida ni descubierta.

Taimado.

Astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo. 

Ofidio.

Dicho de un reptil, sin extremidades, con boca dilatable y cuerpo largo y estrecho revestido de una epidermis escamosa que muda todos lo años y puede ser venenoso para los humanos. 



22 julio, 2024

Viejos relatos de la "Velá".

Estando en las fechas en las que nos encontramos, con la "Velá" de Santa Ana de Triana en plena celebración y apogeo, no estaría de más acercarnos a descubrir de qué modo la percibían nuestros antepasados, cómo la disfrutaban y, por qué no, cómo se reflejaba en las publicaciones de hace más de un siglo; pero como siempre, vayamos por partes. 

Promovida su construcción como promesa debida tras un suceso milagroso en favor de su salud ocular por el monarca Alfonso X el Sabio, la Real Parroquia de Santa Ana hunde sus orígenes en el siglo XIII, constituyéndose en lugar de culto a la madre de la Virgen María, en sustitución de la primera iglesia trianera, la capilla del Castillo de San Jorge. De este modo, Santa Ana, cuyas obras comenzaron en 1266, será la primera iglesia cristiana de nueva planta tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1248. 


Llegada cada año la fecha de la titular de la Parroquia, el 26 de julio, se celebraban desde el primer momento solemnes cultos en su honor, que iban acompañados de una Velada, esto es, una vigilia nocturna durante la cual eran veneradas la imágenes de Santa Ana y la Virgen. Éste es el germen de la actual "Velá" de Santa Ana (de Triana), que suele comenzar unos días antes del día 26 y finalizar precisamente este día tras los cultos a la "Abuela de Jesús" y, además, acompañada de toda una serie de actividades festivas que tienen como escenario la calle Betis o el Altozano, por citar algunos espacios urbanos de la llamada "Guarda y Collación de Sevilla". Como fiesta popular, la "Velá" ha atravesado diferentes etapas, con mayor o menor auge, pero en cualquier caso, vamos a reseñar algunas visiones sobre ella. 

Una de las primeras reseñas periodísticas sobre la "Velá" bien podría datar de julio de 1861, cuando el diario "La Andalucía" publicaba estos párrafos escritos de manera colorista por el "plumilla" del momento: 

El puente presentaba un golpe de vista arrollador: su adorno consistía en dos hileras de farolillos de color que corrían en forma de pabellones por cima de las barandas y no pocas banderas y gallardetes. La capilla del Carmen, situada junto a la plaza de abastos estaba también iluminada con vasillos de color; en la parte superior de la torre del reloj se veían dos transparentes y en uno de ellos las armas del municipio. Después de atravesar el puente con mucho trabajo a causa de la multitud de carruajes que por él cruzaban con el eminente peligro de los peatones, llegamos al barrio donde anualmente se celebra con tanta solemnidad el día de Santa Ana; por todas sus calles había bulla y animación, en muchos balcones lucían colgaduras y los patios de las casas en general estaban adornados con gusto; la torre y la azotea de la parroquia estaban también perfectamente iluminadas y desde ellas se dispararon multitud de cohetes. 
Manuel Barrón: Vista desde de Sevilla con el puente de Triana. 1862.

 La calle llamada Orilla del Río (Betis, en la actualidad), intransitable; por uno y otro lado se extendía una inmensa hilera de mesas donde estaban colocados con simetría los tradicionales turrones, la avellana verde y tostada, el aterciopelado melocotón y la sonrosada manzana; más allá las buñoleras, y por último, los caballos del Tío Vivo, cada puesto estaba alumbrado por su correspondiente candil y este conjunto de luces se asemejaba de lejos a una serpiente de fuego deslizándose junto a los edificios y cuyos anillos se reflejaban en las tranquilas aguas del Guadalquivir; por entre los dos muros de confites y frutas, no se paseaba, sino se estrujaba y comprimía la muchedumbre, aturdida por los desaforados gritos de los vendedores y respirando una atmósfera asfixiante. 

A espaldas de esta calle y en otra algo otra menos concurrida habían sentado sus reales los puestos de juguetes para martirio de los vecinos; volviendo al puente, vimos la música del asilo situada bajo el muro de contención de la rampa, poco después estábamos frente al Pópulo; el calor era insufrible, pero nadie se cuidaba de ello y todos iban a la velada, que llama la atención como nunca por los esfuerzos que el municipio ha hecho para que no se conforme contraste con la de San Juan.


Por su parte, en junio de 1886, el escritor Benito Más y Prats, ecijano por más señas y autor del libro de poemas "Sevilla, Tierra de María Santísima", describía de modo menos periodístico y más "lírico" el ambiente trianero en aquellas jornadas estivales de julio, sobre todo en la zona del propio Puente:

Durante el día y la noche de Santa Ana el expresado sitio se llena de acera a acera, hasta el punto de impedir el paso a los vehículos, que hacen estremecer frecuentemente sus ya cansadas estribaciones. Visto de lejos, aseméjase a aquel estrecho paso del Cinerad, por el que apenas podían caber las almas de los creyentes. La multitud que llega de la ciudad lo cruza en toda su extensión y baja por ancha escalinata a la calle llamada del Betis, en cuyo plano se coloca todo lo necesario para la velada.

El panorama que se ofrece desde el Puente no puede ser más fantástico ni delicioso. Colocadas en ordenada fila las tiendas, puestos, mesillas, aguaduchos, chozas, cafetines y demás instalaciones que constituyen el núcleo del mercado, y viéndose la calle casi a vista de pájaro desde el centro del Puente, preséntase a la derecha Triana, tomada por una ancha franja de luz y dejando en las aguas rojizas reverberaciones; a la izquierda, la Giralda, la Torre del Oro y el muelle cubierto por un tupido bosque de arboladuras; bajo los pies, el río que se rompe con fuerza en los estribos de piedra; y al frente, cerrando los términos, San Telmo y los jardines de las Delicias, cuyo alumbrado, semejante a una larga constelación formada de estrellas que se alejan, va desvaneciéndose poco á poco, hasta ocultarse en un fondo obscuro y diluído, como el de un paisaje al carbón.

Será a partir del siglo XX cuando la "Velá" quede configurada como una de las grandes celebraciones del verano hispalense, con permiso de otras "velás", como las de San Juan de la Palma, las del Carmen en el Salvador o la Alameda o la que se celebraba en torno al 15 de agosto en los aledaños de la catedral al calor de la devoción a la Virgen de los Reyes. 

 

Al parecer, en torno a 1910 es cuando comienza a celebrarse la Cucaña en el cauce del río, que tanta diversión genera, y aunque hemos rebuscado algún dato sobre este pormenor, lo que sí hemos hallado, curiosamente, es una reseña sobre otro aspecto muy ligado a la "Velá", la celebración de tómbolas benéficas, pues en aquel 1910, por ejemplo, se instalaron dos, una de la Hermandad de la O y otra de la Hermandad del Rocío de Triana: 

La tómbola que la hermandad de Nuestra Señora del Rocío ha instalado en el barrio de Triana, puede decirse que es este año el clon de la velada. El buen humor y la gracia que han acreditado el populoso barrio entre propios y extraños, es la nota que preside en la tómbola, original en extremo. 

Los de menos en ella son los muñecos, mayólicas y demás zarandajas que sirven a estas rifas de atracción para llegar rápidamente y con buen éxito al bolsillo del pagano. Allí hay muchos chirimbolos de esos, pero lo que más atrae las miradas de los curiosos es una especie de arca de Noé, en la que hay animales de distintas especies, tales como asnos, becerros, borregos, gallos y gallinas, chivos, patos, ánsares, palomos, etc., llamando la atención por su buena lámina un becerro bravo donado por el ganadero don José Anastasio Martín. 

Por cierto que al ser conducido desde el matadero a la tómbola intentó escaparse varias veces, no lográndolo gracias a los esfuerzos de las cuatro vigorosas personas que lo conducían. No sabemos si habrá causado desperfectos en la tómbola el becerrillo, pero a juzgar por la bravura de que daba muestra, es muy posible que los haya originado. En la tómbola está el músico de la hermandad con el pito y la tambora, dando conciertos a cada paso y derrochando bueno humor. Cuando alguien obtiene un premio, le obsequia con la Marcha Real.


Espacio para la celebración religiosa y para la tradición popular la "Velá" de Santa Ana viene a ser como un oasis festivo a finales del mes de julio, cuando "las calores" aprietan y muchos aguardan ya el deseado y merecido descanso vacacional, pero esa, esa ya es otra historia.