Mostrando entradas con la etiqueta Reyes Magos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes Magos. Mostrar todas las entradas

04 enero, 2021

Como Reyes.

 El día 6 de enero, la Iglesia Católica conmemora la festividad en la que, como cuenta el evangelista Mateo, el Niño Jesús es adorado por unos magos llegados expresamente desde Oriente siguiendo una Estrella y como prueba de esa adoración obsequian al Niño tres elementos muy concretos: oro, incienso y mirra, símbolos de la triple categoría de Jesús como Rey, Sacerdote y Profeta. Por tanto, Epifanía significa "manifestación" y supone que Jesús se da a conocer al mundo en esta fecha. Tampoco faltan teorías que establecen que los tres reyes simbolizan o bien las tres edades del ser humano (juventud, madurez y vejez) o bien los tres continentes conocidos hasta aquel momento (Europa, Asia y África).

Ni que decir tiene que con el tiempo la celebración se ha convertido en el momento perfecto para que en muchos países, sobre todo de habla hispana o de tradición católica, los niños reciban sus regalos de manos de los Tres Reyes y que sea una jornada llena de alegría, sin olvidar la víspera con la celebración de las Cabalgatas (marcadas este año por la inevitable situación en la que nos encontramos) y los nervios de los más pequeños en una noche llena de esperanza e ilusión

A pocas hora de la llegada de Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, no está de más hacer un pequeño recorrido por algunas de sus representaciones en nuestra ciudad de Sevilla. ¿Comenzamos?

Quizá por su monumentalidad, y por encontrarse a la misma sombra de la Giralda, habría que comenzar por la llamada Puerta de los Palos, sí, esa por la que salen las cofradías en Semana Santa tras hacer Estación de Penitencia a la Catedral. Los expertos no se ponen de acuerdo en el por qué del nombre, unos afirman que se debe a las rejas de madera que la separaban del llamado Corral de los Olmos, situado entonces en la actual Plaza de la Virgen de los Reyes; otros, en cambio, sostienen que el nombre se debe a que en torno a esa puerta se almacenaba la madera necesaria para la construcción de la propia catedral. De lo que no cabe duda es de que la escena representada en el tímpano de la puerta es una Epifanía en toda regla, realizada en torno a 1520 por el escultor francés afincado en Sevilla Miguel Perrin. 

 

La composición puede leerse de izquierda a derecha, como un libro, con Baltasar en el extremo, seguido de Gaspar, tocado con sombrero, mientras que Melchor, descubierta la cabeza, se arrodilla admirado ante el Niño que aparece en brazos de María. Los tres monarcas aparecen ataviados con ropas que podrían ser viaje, incluso Gaspar va armado con una espada y Baltasar porta turbante. En actitud sorprendida, no lo olvidemos, San José contempla la escena, mientras al fondo, abigarrado, se distingue al séquito de los Magos de Oriente, en el que no falta ni un camello. 


 Abandonando la capital, nos dirigimos a Santiponce, al Monasterio de San Isidoro del Campo, fundación de origen cisterciense y luego jerónima, siempre bajo los auspicios de la Casa de los Guzmán, fundadores y mecenas del Monasterio desde sus comienzos allá por 1301, nada menos. Precisamente para los fundadores Alonso Pérez de Guzmán, héroe de Tarifa, y su esposa María Alonso Coronel realizará dos sepulcros el escultor Juan Martínez Montañés en el siglo XVII, representando a ambos con clásica serenidad en sus semblantes. ¿Y los Reyes Magos? están más que presentes en la escena de la Epifanía que figura en el retablo realizado por el mismo autor entre 1609 y 1613. 

 

En este caso, la composición parece descender de arriba a abajo y con dos ejes verticales, como si fuesen dos columas, el primero nos llevaría desde Baltasar, Gaspar a Melchor, ya arrodillado, y el segundo desde San José (con un enorme parecido con Nuestro Padre Jesús de la Pasión, ahora que se preparan sus cultos solemnes) hasta el Niño, pasando por la Virgen María.Todo un acierto por parte del llamado "dios de la madera". El tratamiento de los ropajes, el estudio de los rostros y la actitud de los personajes nos dan idea de la capacidad creativa del autor, así como de cómo contó con la ayuda de artistas tan importantes como el pintor sanluqueño Francisco Pacheco, suegro de Velázquez, en la labor de policromar las esculturas. 

Para finalizar, regresamos a Sevilla y como curiosidad, accederemos al Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, antiguo noviciado jesuita. Dejando a un lado la magnífica iglesia principal con su interesante cripta visitable tras reciente restauración, encontraremos a Sus Majestades en la Capilla Doméstica, recinto plenamente barroco, con abundancia de reliquias, en el que intervinieron figuras tan importantes del panorama artístico sevillano del siglo XVIII como Duque Cornejo, Domingo Martínez o Lucas Valdés. 

 

 Sin embargo, desconocemos el autor de la serie de pinturas sobre cobre relativas a la vida de la Virgen, de origen flamenco y que a modo de catequesis rodean todo el recinto. En esta ocasión la escena tiene lugar al aire libre, con unas ruinas clásicas a la derecha, aunque vuelve a darse el detalle de cómo puede leerse a manera de libro, de izquierda a derecha como comentamos antes. Llama la atención el rojo del manto con armiño del rey Gaspar, escoltado por un paje, así como la luminosidad que brota del conjunto de la Virgen con el Niño. 



02 enero, 2012

Cartas a Ellos


Venerables y Estimados Magos:

A la hora de redactar la presente en principio pensamos en recurrir a servicios de escribano o amanuense que habitualmente tenían covachas en la Plaza de San Francisco, pero allí lo único que hemos hallado son modernos comercios y ningún rastro dellos, por lo que os rogamos os apiadéis de nuestra caligrafía y de nuestra torpe expresión.

Alentados por algunos deudos hemos decidido haceros llegar la presente pues estiman aquellos que es cosa atinada si pretendemos alcanzar la gracia de alguna dádiva u obsequio por parte de Vuesas Majestades y que, a manera de examen de conciencia, hagamos relación de cómo nos hemos portado en anterior año.

Diremos primeramente que nuestro comportamiento ha sido rayano en perfección, que hemos sido fieles seguidores de los precetos y normar de la Santa Madre Iglesia y que hemos respetado vigilias, ayunos y abstinencias, aunque no hayamos sido de diaria misa al menos sí hemos sido caritativos en grado sumo compartiendo mesa, mantel y vino con nuestro amado prójimo cada vez que éste nos lo ha requerido, por no hablar de asistir a procesiones y fiestas religiosas a las que tan aficionada es esta ciudad.


En cuanto a repaso de los Capitales Pecados, reconoceremos, no sin cierta aflicción que nos hemos esforzado denodadamente en su cumplimiento, aunque en algunos dellos (como es gula, soberbia, ira o envidia) habremos de realizar mejora en efeto, en otros sí hemos actuado como si de legos cartujos se tratare (y no, no aludimos a pecado de lujuria) pues tampoco nos tenemos por perezosos ni por avariciosos, máxime cuando escasean  labor y caudales.

Por todo ello, Majestades, y haciendo relación somera de nuestras postulaciones, (dejando a un lado cosas comunes como salud, trabajo y demás) os rogaríamos para nos máquina que dicen existe para elaborar dineros, mas dudamos sea acertada idea por poder terminar con nuestros huesos en la Cárcel Real, por lo que nos conformaremos con lograr honrado sustento merced a trabajo u oficio, que no nos tenemos por ociosos.

Para esta Ciudad os imploramos lo mismo, que una cosa llevará a la otra aunque la añorada prosperidad alcanzaríase si nuestros gobernantes pusiéranse las baterías (como ahora dice el mocerío en su particular jerga o germanía) al igual que os rogamos nos regaléis escoba con la que desembarazar suciedades, desmanes e infortunios, aparte de barrer con ella a indeseables y bellacos, que abundan no poco.


Os impetramos, igualmente, que no quede infante sin juguete, ni mozo sin presente, ni adulto sin regalo, ni anciano sin presente. Vuesas mercedes, en su insondable sabiduría, sabrán qué conviene a cada cuál y en qué cantidad según su comportamiento.

No es intención nuestra cansaros en demasía, de manera que os hacemos envío de misiva, aguardaremos con ilusión vuestra llegada, no demoraremos introducirnos en el lecho  y tened por seguro que en nuestra humilde morada podréis avituallaros, que para ello dispondremos viandas y licores que esperemos no turben vuestro ánimo en tan atareada noche de trabajos.

Dada en Hispalis, Calendas de enero del año del Señor, vísperas de la Fiesta de su Epifanía de MMXII. Sello de cuatro maravedís. (Hay una firma ilegible)

Post Data: ¿Podríais evitar la lluvia entre el primero y octavo día en el mes cuarto? Agradecidos quedaríamos no pocos.

18 diciembre, 2011

Sin Norte.

Erróneamente, elucubramos era trasunto de la Fiesta del Obispillo, que celebrábase en calendas de diciembre cada año, por la conmemoración de San Nicolás. Consistía en nombrar con tal rango a mozo de coro catedralicio (dispuesto a mofa y burla), pues durante una jornada completa gozaba de mismo poder que el Prelado, ataviado con sus insignias episcopales y acompañado de sus simulados fámulos, deanes, racioneros y canónigos, usurpando todos a dignidades de la sede catedralicia y procurando hacer su santa voluntad durante aquel día. Y lo que principió ceremonia burlesca concluyó, con el paso de los años, carnavalada,  origen de no pocos desmanes, cuando no excusa manifiesta para desórdenes e infortunios.


Conjeturábamos, por ende, si el tal Obispillo de San Nicolás hubiérase trocado en comediante barbado con notoria barriga, fruto a todas luces de copiosa pitanza, y vestido con colores escarlatas y albos. Parece disfrutar agora del favor de muchos infantes, quienes emplean su tiempo en componerle misivas en que imploran dádivas en fiestas de Pascuas, cuando no malgastándolo, antedicho tiempo, aguardando acceder a su simulada presencia.



De su predicamento en estos tiempos hay buena muestra en las calles hispalenses, pues no hemos hallado comercio, negocio o lonja en que no esté presente consabida y oronda figura del mofletudo personaje cuyo nombre dejaremos en olvido.  

Todo lo cual inquiétanos en grado sumo pues, según nos señalan finalmente, trátase de individuo venido de tierras del Norte, molestándonos en demasía que sin tener privilegio real goce del uso de carruaje y que, en efeto, ostente patente para comercio de juguetes sin haber pasado examen en su gremio. 
Todos estos augurios nos hacen barruntar contienda cierta entre el tal alias de San Nicolás y Sus Regios rivales de Oriente, de cuyas vanguardias atisbánse ya algunos elementos.


Incluso en balaustradas y ventanales no faltan banderolas o gallardetes de un partido u otro.


En cualquier caso, cercanos como estamos a fechas de regocijo cierto por el Nacimiento de Nuestro Señor, haremos caso omiso de tales pendencias, que no seremos nosotros quienes aconseje sobre tales o cuales navideños benefactores, bien vengan del Norte, bien del Oriente.


Lo que sin duda aprovecharemos es para desear a todos cuantos la presente lean unas Felices Pascuas, agradecerles magnanimidad con que nos consta leen aquestos humildes pliegos y, a modo de comedido y respetuoso obsequio, dejar por escrito sonoras rimas de cierto Cancionero que llaman de Upsala:

Dadme albricias, hijos d'Eva
di, ¿de qué dártelas han?
Qu'es nascido el nuevo Adán
O Hi de Dios, y qué nueva.
Dádmelas y habed plazer
Pues esta noche es nasçido,
El Mesías prometido
Dios y Hombre de Mujer.
Y su nascer nos relieva
del pecado y de su afán,
Pues nasçió el nuevo Adán
O Hi de Dios y qué nueva.

Relieve del Nacimiento (Juan de Oviedo, Iglesia Colegial del Salvador)