Mostrando entradas con la etiqueta Corpus Christi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corpus Christi. Mostrar todas las entradas

27 mayo, 2024

Venga de frente: Jueves de Corpus.

Lenta y solemnemente, se prepara la procesión. La ciudad se vuelca en las calles para presenciarla como cada año. El agudo piar de los vencejos acompaña tempranamente al tañir de campanas y campanillas. Huele a hierbas aromáticas esparcidas en las calles del recorrido habitual. Todas las instituciones, todos los gremios, todas las cofradías, todas las órdenes religiosas, todas las parroquias, han acudido a la llamada para acompañar a Jesús Sacramentado por las calles de Sevilla en aquel año de 1631, incluidos unos hombres humildes que pasaban inadvertidos pese a lo necesario de su labor; esta semana, como no podía ser menos, en Hispalensia nos vamos de Corpus y a conocer el papel de "la gente de abajo" hasta con una controversia en torno a él; pero como siempre, vayamos por partes. 

Que la anual procesión del Corpus Christi organizada por el Cabildo de la Catedral de Sevilla era considerada la más importante del año, Fiesta Mayor y motivo de regocijo y devoción para todos es cosa sabida desde siempre, prueba de ello es la presencia de la famosa Tarasca o de los Gigantes, Cabezudos y Mojarrillas, que marchaban al comienzo para animar a los fieles, sin olvidar la conocida como Roca, de la que ya hablamos en alguna ocasión no lejana o las danzas (alguna no exenta de polémica, como la Zarabanda) que al son del tamboril daban plasticidad y movimiento al cortejo.


Cronistas de diversas épocas han hecho coloristas descripciones de un cortejo que estaba diseñado para que en él se lucieran las mejores galas, desde estandartes a ornamentos, desde pasos con santos y reliquias hasta, como colofón, la magnífica Custodia de Arfe, terminada en 1587, con sus casi cuatro metros de altura ("y veintinueve arrobas de peso"), portando el Ostensorio y Viril con la Sagrada Forma Consagrada, en torno a la cual giraba todo el ceremonial litúrgico, equiparable, según algunos al del mismísimo Vaticano: racioneros, capellanes reales, canónigos, arcedianos, dignidades y el propio Ordinario del lugar, el Arzobispo, cerraban la augusta procesión, a la que invitaban, no sin a veces ciertos conflictos protocolarios, al Cabildo de la Ciudad, a la Real Audiencia y al Tribunal del Santo Oficio. 

Protagonista final, digno colofón al cortejo, la Custodia de Arfe, como decíamos, desde tiempo inmemorial se sabe que era portada en una parihuela, aparentemente rodeada por veinticuatro clérigos con revestidos con casullas de gran solemnidad a manera de "manigueteros", aunque en realidad el pesado cometido de llevar dichas andas recaía en un grupo de "mozos", descritos por el Abad Gordillo de este modo: 

"Debido a quien asisten que por su gran peso no la pueden llevar en hombros y así para ayudar a esta carga, están señalados veinticuatro hombres seglares de buenas fuerzas, escogidos entre los de la Gran Compañía que asiste en el río, que vestidos con unas ropas de lienzo colorado van debajo de las andas, y a ciertos puestos se mudan, con que va la Custodia con la decencia debida".


¿Costaleros del puerto o del muelle en pleno siglo XVII? Así lo parece, aunque no es menos cierto que su comportamiento, al parecer, dejaba mucho que desear según algunos, pues un anónimo memorial indica que, contemplando el paso de la Custodia por la actual calle Cuna en aquel jueves de Corpus de 1631: 

"Llegando, pues, el Santísimo Sacramento a la Carpintería, donde le adoré, vi era llevado en hombros de sacerdotes (indecencia notable) y que salieron hombres debajo de la Custodia a tomar en una calleja calor por la boca que a veces sube a la cabeza dando causa que pudiese ser blasfemasen de lo que a cuestas llevaban o jurándole por lo menos y el Santísimo parado aguardándoles, cosa que aun a los reyes humanos no se les permite pasar por respeto alguno, grave tolerancia y digna que se repare en los daños que de ella resultan". 

Este "indignado" espectador, habría manifestado su disgusto por todo lo que narra al propio Arzobispo, pero su queja no tuvo repercusión alguna, por lo que optó por divulgar su escrito por la ciudad y causar cierto revuelo con ello, basándose sesudamente en toda una serie de citas bíblicas del Antiguo Testamento en las que menciona la reverencia con que el Arca de la Alianza era apenas tocada por los hombres dado su poder y que, por tanto, la Custodia, no podía ser llevada por hombres de condición humilde carentes de toda espiritualidad. De hecho, el anónimo (y un tanto presuntuoso, todo hay que decirlo) escritor opina que no es lícito este modo de portar al Santísimo y que la Diócesis debería tomar cartas en el asunto. 

Nuestro buen Abad Gordillo no tardó en ponerse manos a la obra y tomar papel y pluma para dar la debida contestación al mencionado polemista, rebatiendo de manera modélica y teológica todos y cada uno de sus argumentos en otro memorial que insertó en su conocida obra "Religiosas Estaciones que frecuenta la religiosidad sevillana", donde destaca por ser un profundo conocedor tanto de las cuestiones teológicas y bíblicas como de las interioridades de la procesión del Corpus, ya que, en relación al mal comportamiento de los mozos, afirmó:

"Funda su discurso el dueño del papel en una relación que no es cierta, como decir que los hombres que van debajo del paramento en que va la Santa Custodia salen de allí a beber y tomar calor por la boca y que se les sube a la cabeza de que se ocasionan juramentos y blasfemias, lo cual dejando aparte el lenguaje, no es así, que  los que salen en el lugar de la calle Carpintería que señala, no vuelven a entrar ni se corre con ello el peligro que manifiesta y son otros diferentes que vestidos con hábito decente de unas túnicas de lienzo rojo ceñidas al cuerpo, como los primeros, están esperando allí y se remudan haciendo con mucha modestia y reverencia y así no tiene el acto cosa alguna de que pueda reprenderse. También pasa en silencio, como por toda la distancia de la procesión y en esta se remuda, asisten siempre veinticuatro sacerdotes que se han dicho que la acompañan y hacen demostración que la llevan, asidos a los brazos de sus andas o litera en que va la Custodia".

O sea, que había relevos, que éstos se hacían en calles concretas y que la cuadrilla de costaleros guardaba siempre, al decir del Abad Gordillo, un respetuoso mutismo hasta que dicho relevo se efectuaba. De 1683 y en el archivo catedralicio se conserva un interesante dibujo dado a conocer por el profesor Teodoro Falcón en el que aparecen descritos en italiano los "Faccini che conducono la Custodia col Santísimo Sacramento nella procesione si fà in Siviglia il giorno del Corpus Domini", o lo que es lo mismo "Cargadores que conducen la Custodia con el Santísimo Sacramento en la Procesión que se hace en Sevilla el día del Cuerpo del Señor". El también profesor José Roda Peña analizó el dibujo, probablemente obra Lucas Valdés (hijo de Valdés Leal) y apuntó el uso de pantalones bombachos, calzado con cordones y costales o "ropas" muy anchas, probablemente realizadas con arpillera; además, esta cuadrilla tenía privilegio de poder enterrar a sus miembros en la Catedral, ya que todos pertenecían a la Hermandad de Nuestra Señora de la Granada, con capilla en el Patio de los Naranjos de dicho templo, lo que da idea de cierta capacidad asociativa o gremial. 

Curiosamente, no hay alusiones al encargado de gobernar las andas o las voces de mando que emplearía, pero por grabados y pinturas posteriores sabemos que actuaba como capataz y vestía con prendas acordes a la solemnidad de la procesión, como puede apreciarse en dos ejemplos, primero, en un grabado de 1747 en el que el capataz va mandando el Paso de la Virgen de los Reyes del gremio de Maestros Sastres y figura ataviado con casaca, espada al cinto, calzas y peluca al más puro estilo de aquel tiempo y también en una pintura posterior conservada en el Museo del Prado, obra de Manuel Cabral y Aguado Bejarano, que data de 1857 y donde podemos apreciar a otro capataz, esta vez con calzas, medias y levita con pajarita, posando la mano sobre la visera del Paso de la Custodia en actitud de "tocar el martillo" para iniciar una "chicotá". 


Superada la controversia entre el Abad Gordillo y el anónimo "discutidor", que no pasó meramente del ámbito dialéctico, por decirlo de algún modo, la tradición de que los pasos del Corpus fuesen llevados por costaleros prosiguió con normalidad, conservándose fotografías en las que aparecen conocidos capataces al mando de pasos de hermandades de gloria que acudían a la catedral para participar en la procesión eucarística; uno de los mejores conocedores de la Historia de las hermandades de Gloria sevillana, el recordado historiador Juan Martínez Alcalde destacó que en 1913 participó en la procesión la imagen de Madre de Dios del Rosario, cruzando el puente de Triana en su Paso, mandado por el capataz Francisco Palacios y se conoce también el caso de otro capataz de quien hablábamos nos hace mucho por aquí, Rafael Franco Luque, con la Virgen del Rosario de la Hermandad de la Macarena en 1923.


Hasta 1927, el Paso de la Custodia estuvo a cargo del capataz trianero Eduardo Bejarano (apellido y familia que sigue vinculado todavía a la catedral con la Virgen de los Reyes), pero en el Corpus de 1928, presidido por el entonces Cardenal Eustaquio Illundain (1862-1937) se decidió que la Custodia fuera con ruedas, algo que ha llegado hasta nuestros días. Pese a que ya en los años noventa del pasado siglo XX se recuperó el andar costalero para los demás Pasos, (el Niño Jesús de la Sacramental del Sagrario siempre lo mantuvo) la Custodia permanece llevada sobre una especie chasis con ruedas, algo que muchos quisieran ver sustituido, pero esa, esa ya es otra historia. 

05 junio, 2023

Una duquesa con bula.

Aquella mañana de febrero hacía mucho frío en Sevilla. Corre el año 1511. Los rayos de un sol débil y escurridizo comenzaban a derramarse por las murallas de la Macarena. Un centinela, tiritando desde la altura de las almenas, da la voz de alerta mientras señala al norte: "¡Ya llegan!". Por el camino que va hacia San Jerónimo se divisa ya el colorido de los pendones y gallardetes con las armas de Castilla y Aragón junto con un fuerte contingente armado, seguido de gran cantidad de caballerías, carros y carretas; el rey Fernando II de Aragón y V de Castilla, el Católico, entra en Sevilla con un nutrido séquito y multitud de hombres de armas. 

El largo viaje le ha llevado hacia el sur por las heladas tierras castellanas, cruzando la provincia de Sevilla desde Guadalcanal a su capital pasando por el Pedroso, Cantillana y Alcalá del Río. Soplan vientos de guerra en el Mediterráneo, pues desde unos años antes se está conformando una poderosa flota con la que el monarca pretende invadir Túnez, deseoso de erradicar de allí al enemigo musulmán de una vez por todas y controlar ese complicado sector de la costa norteafricana.  

Viudo tras la muerte de Isabel en 1504, el rey Fernando ha concertado un matrimonio de conveniencia con la joven Germana de Foix, sobrina de Luis XII de Francia, a la que le saca treinta y cinco años de edad, él tiene cincuenta y nueve, ella, veintiuno. Con la nueva reina, aficionada a fiestas y a la gastronomía de su tierra natal, acude a tierras hispalenses una destacada aristócrata castellana como dama de compañía, viuda y prima del rey Fernando por más señas; Teresa, que así se llama, acarrea en su voluminoso equipaje, entre baúles y cajas, un preciado cartapacio que contiene, plegado en varias partes, un pergamino muy especial: nada menos que toda una Bula Papal emitida en la misma Roma de los Papas. 

La corte asentará sus reales en Sevilla durante la primavera, el tiempo suficiente para incluso acudir a presenciar la ya célebre, vistosa y multitudinaria procesión del Corpus Christi, de la que se conservan algunos datos para aquel año, como que el Cabildo de la ciudad pagó 24.390 maravedíes por la colocación de  los toldos en las plazas de San Francisco, el Salvador o las Gradas, sin incluir los 1.133 maravedís que costó hacer los hoyos para los postes en las mencionadas zonas. A buen seguro que aquella procesión, con sus danzas, gigantes y Tarasca, tuvo que sorprender  a espectadores tan egregios.

Sin embargo, los vaivenes de la alta política, finalmente, obligarán a Fernando el Católico a desechar la idea de la ansiada conquista tunecina en favor de otros peliagudos asuntos de nivel europeo, de manera que la corte abandonará la ciudad a comienzos del caluroso mes de julio de aquel año. Será la última vez que el soberano aragonés vea Sevilla, pues encontrará la muerte en apenas cinco años.

Pues bien, ¿Quién era esa dama acompañante de la reina que, con el tiempo, acabará mereciendo una plaza con su nombre en Sevilla? ¿Qué texto contenía esa Bula Papal para tener tanto que ver con el Corpus Christi de nuestra ciudad? Como siempre, vayamos por partes. 

Teresa había nacido en 1450 y formaba parte de la más alta y rancia alcurnia castellana, no en vano era la hija del gran almirante de Castilla Alonso Enríquez y de María de Alvarado y Villagrán. Tras la muerte prematura de su madre, vivirá una infancia austera y cargada de prácticas religiosas y devotas junto a su abuela, casará a los veinte años con Gutierre de Cárdenas, Contador de los Reyes Católicos, y colaborará con la reina Isabel la Católica durante la conquista de Granada en ayudar a los heridos en los combates en aquellas tierras. Fallecido su marido en 1503, la duquesa viuda de Maqueda optará de buen grado a consagrar su vida ejerciendo la caridad mediante limosnas, fundaciones de hospitales y conventos, empleando para ello todo su patrimonio, algo que no hizo saltar de alegría precisamente a sus hijos. En la villa de Torrijos, en la provincia de Toledo, donde decidirá establecerse, contará con la ayuda del venerable sacerdote sevillano Fernando de Contreras, llevado allí por Teresa Enríquez al saber de su ingente labor en pro de los desfavorecidos en Sevilla. 

La propagación de la devoción a la Eucaristía será otra de sus grandes metas. Pasaba horas de oración ante el Sagrario y la tradición sostiene que ella misma exprimía las uvas de las que extraía el vino para consagrar en las eucaristías. Conocedora de la existencia de la cofradía del Santísimo Sacramento en Roma conseguirá que, con la ayuda de sus contactos con la orden franciscana, el mismísimo Papa Julio II en 1508 le otorgue una Bula, la denominada Pastoris Aeternis,  que le otorgaba la capacidad de fundar cofradías similares a la romana por donde quiera que fuese, además de numerosos privilegios e indulgencias, siendo denominada por el mismo pontífice como "loca del sacramento y embriagada del vino celestial". 

Así las cosas, Doña Teresa llegará a Sevilla con la corte real durante aquel frío febrero, con la bula "bajo el brazo" y merced a su influencia se fundará a partir de 1511 la Cofradía del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Catedral, primera hermandad hispalense fundada para dar culto a la Eucaristía, a la que seguirán otras en diferentes parroquias, como el Salvador, Omnium Sanctorum, San Gil, la Magdalena, San Isidoro, Santiago o San Vicente, extendiéndose como fenómeno devocional a toda la provincia y la región. 


Precisamente a un lado de la parroquia de San Vicente, entre la calle del mismo nombre y la de Miguel del Cid, ya en 1574 existía una plaza que, como no podía ser menos, recibía el nombre de la mencionada iglesia. De modo extraño, en 1868, con la llegada de la Primera República ese título fue sustituido por el de Plaza de los Godos, sin que se sepa el motivo concreto de tal homenaje a este pueblo germano del noroeste de Europa, aunque curiosamente poco después, en 1876, (se ve que a los munícipes sevillanos les gustaban este tipo de denominacione)s, será bautizada, por poco tiempo, eso sí, como Plaza de Gunderico, en alusión al rey de los Vándalos que la tradición vincula con la parroquial de San Vicente, ya que se supone que el citado monarca tuvo la brillante idea de saquear el templo a caballo, siendo atacado (los cronistas no se ponen de acuerdo) bien por un demonio bien por un rayo, en el momento que intentaba violentar la puerta principal, muriendo "ipso facto", o lo que es lo mismo, en el acto.

Durante siglos la plaza, como tantas otras, funcionó como cementerio parroquial, prueba de ello es la cruz que se sitúa en su centro, y que es copia de la original conservada en el interior de la parroquia, original de 1582 y que fue retirada de su emplazamiento inicial en 1839. La cruz tiene en una cara la imagen de Jesús Crucificado y en la otra una imagen de la Virgen María. Las inscripciones del basamento, son dos, la primera tomada del Libro de las Lamentaciones: 

O lo que es lo mismo:

Oh, todos vosotros 
que pasáis por el camino,
prestad atención y mirad 
si hay un dolor semejante 
a mi dolor. 

La segunda es la llamada Bendición de San Antonio, casi un pequeño exorcismo para erradicar las tentaciones del Maligno:

He aquí la cruz del Señor
que padeció por nosotros,
huid enemigos de la salvación.
 
Como detalles curiosos, todavía en 1854 se seguían realizando inhumaciones allí, pese a las quejas de los vecinos por los malos olores y las molestias que ocasionaban los sepultureros y aún se conserva una lápida en la plaza, en el muro de la parroquia, donde se indica que por allí se avisa para administrar los sacramentos a deshoras. En el número 1 de la plaza tuvo su domicilio el profesor Manuel de Paúl Arozarena, fallecido en 1930, eminente botánico y miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Sevilla. Además, se sabe que en el siglo XIX radicó allí una conocida Casa de Baños. 
 
Anuncio en 1874.

Además, la plaza ha visto reducida su superficie por sucesivas ampliaciones de la iglesia de San Vicente, en 1586 para construir la capilla sacramental y la sacristía, en 1761 para ampliar dicha capilla y nuevamente en 1827 por la edificación de otra una nueva capilla. A la postre, en 1919 y siguiendo los ruegos de los feligreses y clero de San Vicente la plaza quedó definitivamente bajo el nombre de nuestra protagonista inicial, Doña Teresa Enríquez, como recuerda un azulejo colocado por las hermandades sacramentales de Sevilla en 1987. 

Declarada Venerable por la Iglesia Católica el pasado 23 de marzo, prosigue aún abierto el proceso de beatificación de alguien fallecido en 1529 y cuyo cuerpo incorrupto se conserva en el monasterio de religiosas concepcionistas de Torrijos, localidad en la que dejó una profunda huella religiosa y arquitectónica pero esa, esa ya es otra historia. 


13 junio, 2022

Corpus: Coros y danzas.


Próximos como estamos a la festividad del Corpus Christi, en esta ocasión desmenuzaremos algunos detalles sobre una faceta poco conocida de la procesión organizada por el Cabildo de la Catedral, una faceta que levantó tantas pasiones en torno a ella que hasta provocó un intento de asesinato; pero como siempre, vayamos por partes.

Destacados profesores como Lleó Cañal, Álvarez Calero o Sanz Mejías han estudiado de manera pormenorizada los orígenes y desarrollo de la que fue fiesta mayor de Sevilla durante la Edad Media y Moderna, mucho más importante, por lo que generaba, que la Semana Santa. Sabemos que fue el Papa Urbano IV (1264) quien creó la festividad litúrgica, para honrar a la Eucaristía y que en 1316 el Santo Padre Juan XXII dio cuerpo a lo que sería la Octava del Corpus, a celebrar a posteriori de la procesión.

En otra ocasión aludimos a cómo la ciudad se transformaba gozosa llegada la fecha con altares, tapices, toldos y cómo la celebración de la fiesta entraba, y de qué manera, por los cinco sentidos, y mencionamos elementos tan interesantes como la Tarasca, las hierbas aromáticas esparcidas por el suelo recién barrido y allanado, la Roca o los Carros, la presencia masiva de cofradías y hermandades o la existencia de un nutrido cortejo de monjes y frailes de todas la órdenes religiosas, sin olvidar el humo oloroso del incienso o el sonido de campanillas, órganos portátiles y hasta juglares; sin embargo, dejamos en el tintero un aspecto polémico y hasta perturbador a juicio de los señores canónigos de la Patriarcal Iglesia Catedral Hispalense: las danzas. 

Como bien afirma la profesora María Jesús Sanz, "hasta el siglo XVIII no se entendía la fiesta del Corpus sin la intervención de las danzas". Para comprendr su papel, tendremos que aunar factores religiosos y profanos, pues con ellas se pretendía y buscaba atraer al pueblo mediante el uso de melodías y danzas realizadas por bailarines profesionales, conocedores de las reglas de las danzas. Eran buenos tiempos, además, para la danza en sí misma desde el punto de vista social, signo de distinción que incluso hizo nacer no pocas academias para aprenderla o perfeccionarla; resulta curioso ver cómo en 1726 la danza era "baile serio en que a compás de instrumentos se mueve el cuerpo", mientras que baile era "hacer mudanzas con el cuerpo y con los pies y con los brazos."

Al participar en el Corpus gentes de toda condición social, abundaron, por tanto, tanto danzas como bailes, enraizados ambos en la sociedad como diversión y como modo de acercar la celebración a todos. En principio eran los omnipresentes gremios quienes costeaban las danzas, aunque con posterioridad será la autoridad municipal la encargada de su organización y mantenimiento, con diversidad de tipos de danzas, como en 1640, cuando se recreó "la mojiganga, bien vestida, conforme al baile de la comedia, con doce figuras y el que tañe el tamboril, y en ella ha de haber una cuadrilla de gitanos, otra de negro, con tamboril, otra de vizcaínos, con espadas como bailen en Vizcaya". Hay que recordar que las mojigangas eran una especie de farsas grotescas o mascaradas, en las que participaban hombres y mujeres con un matiz eminentemente burlesco y que divertían a grandes y pequeños, todo hay que decirlo. Además, existían las "danzas de sarao", en las que hombres y mujeres ejecutaban un baile de carácter cortesano ataviados con lujosos vestidos, máscaras y penachos de plumas en sus cabezas. 

Quizá el baile "maldito" del Corpus (¿Una especie de "Lambada" del siglo XVI?) fue la llamada "Zarabanda", de la que se tienen noticias ya en 1593, y que fue criticada constantemente por los principales estamentos eclesiásticos por su indecencia y descaro; signo de los tiempos, se atribuyó el nombre al de una actriz de costumbres licenciosas, casada con un tal Antón Pintado. Así, el Padre Mariana en 1609 escribía: 

"En otros ha salido estos años un baile o cantar, tan lascivo en las palabras, tan feo en los meneos, que basta para pegar fuego a las personas muy honestas. Llámanle comúnmente Zarabanda, y donde se dan diferentes causas y derivaciones deste nombre, ninguna se tiene por averiguada y cierta. Lo que se sabe es que se ha inventado en España".

Cervantes mencionó el susodicho baile como "el endemoniado son de la zarabanda, nuevo en España", aunque no falten autores que relaten cómo podría ser de origen hispanoamericano, pues ya en 1579 se intepretaba en México. Lo que parece seguro es que desde Sevilla la zarabanda será exportada al resto de Europa y que no tardará en generar polémica en la procesión, tanta que en 1599 el canónigo Francisco Pacheco (tío del pintor del mismo nombre) fue solicitado para que advirtiera al cabildo de la ciudad sobre la indecencia de las danzas de la fiesta del Corpus.

Jaime de Palafox y Cardona (1642-1701), arzobispo de Sevilla y de Palermo.jpg

Inevitablemente, no faltaron en esos años voces austeras que reclamaban mayor compostura y seriedad en el solemne desarrollo del cortejo; por tanto, no es de extrañar que el enemigo más encarnizado del apartado "coreográfico" de la procesión eucarística fuese Jaime de Palafox y Cardona, cardenal y arzobispo de Sevilla, quien en 1690 tomará la decisión de reducir muy mucho el protagonismo de las danzas y bailes, llegando a prohibirlas y usando para ello sus enormes influencias para con el mismísimo Asistente de la ciudad, como cuenta Ortiz de Zúñiga en sus Anales: 

"Llegó el 24 de mayo, víspera de Corpus, en cuyo día el Asistente proveyó un auto, en que mandó pena de cien ducados a la guía del sarao, y de cincuenta ducados y quatro años de presidio a los guiones de las otras danzas que entrasen en la iglesia, o fuesen en los lugares acostumbrados de la procesión, sino que todas fuesen delante de los Gigantes y para que no hubiese lugar de hacer recursos a la Real Audiencia, se le mandó al Escribano que no notificase este auto hasta el mismo día del Corpus por la mañana".

El origen de aquellas prohibiciones radicó al parecer en una moción presentada al Cabildo de la ciudad , allá por febrero y por Andrés de Herrera, Caballero Veinticuatro, alegando la deshonestidad de los bailes y el hecho de que los danzantes llevaran puesto sombrero ante la Custodia; prueba del vehemente interés que despertaba todo lo que rodeaba la celebración del Corpus fue que los demás Veinticuatro, descontentos y extrañados por su postura, rogaron a Herrera que desistiera en su empeño, algo en lo que no solo fracasaron, sino que provocó que el propio autor de la propuesta la publicase y difundiese por la ciudad, siendo objeto de chanzas y burlas por ello; en otras palabras, para la ciudad las danzas eran arte y parte del Corpus y en absoluto nadie deseaba su eliminación salvo una exigua minoría.  

Durante años, los sevillanos recordaron aquel Corpus de 1690, controvertido y accidentado, pues el Cabildo de la Ciudad, enterado de lo sucedido, recurrió a la Real Audiencia, mientras que el otro Cabildo, en la Catedral, aguardó la resolución sin haber comenzado aún la procesión. A las doce del mediodía se produjo la "fumata blanca", la Audiencia desestimaba la decisión del Cardenal, para contento de todos los congregados en las inmediaciones del recorrido, pero éste alegó que ya a esa hora tan tardía la procesión no podía salir, ¡Pero de hecho el cortejo se había puesto en marcha por propia iniciativa tras conocerse la noticia!. Hubo que dar la orden de parada y esperar acontecimientos, como veremos.

Imaginemos la situación: la representaciones de las cofradías dudando en si marcharse o quedarse, los carros y andas detenidos, las danzas y sus componentes presionando para participar, los canónigos titubeantes y muchos protestando apesadumbrados por lo que sucedía, en medio de la confusión general, con el pueblo agolpándose en calles y plazas aguardando expectante cómo se resolvía todo, entre idas y venidas de mensajeros de las partes interesadas; menos mal que en aquellas calendas no existían las redes sociales... Como detalle curioso, hubo que avisar de urgencia al señor Asistente para que se dignara a participar en la procesión, dándose la circunstancia de que se encontraba, al parecer, almorzando y ajeno a todo lo que acontecía a escasos metros de su residencia.


Se produjo un intenso tira y afloja entre el estamento eclesiástico y la Audiencia, saldado con el rechazo final de los recursos interpuestos, de manera que, a la postre, a la una y media de la tarde, la procesión reemprendió la marcha y efectuaba su salida la Custodia de Arfe, acompañada, eso sí, de las danzas y bailes tradicionales, para gozo y contento de los sevillanos que deseaban que su fiesta mayor se celebrase como "toda la vida", aunque con un cortejo algo mermado tras aquella mañana tan agitada; baste añadir que la Custodia quedó recogida de regreso en la catedral a las cuatro de la tarde, una hora impensable en nuestros días y que la celebración litúrgica posterior a la procesión concluyó a las nueve de la noche. No haría falta mucha imaginación para adivinar el mal humor de Palafox tras una jornada en la que su autoridad no salió muy bien parada, y su deseo de revancha, todo hay que decirlo.

Durante los años siguientes la pugna, en forma de pleitos, entre Palafox y los defensores de las danzas fue constante, llegando el enfrentamiento a adquirir tintes algo más que preocupantes cuando, la noche del 3 de octubre de 1692, el prelado salvó la vida tras un atentado fallido contra su persona, ya que junto al confesionario que habitualmente usaba en la parroquia del Sagrario fue descubierto:

"un barril relleno de pólvora, cohetes, paños embreados, trozos de tea y otros combustibles puestos en comunicación con la misma puerta por medio de una larga cuerda untada de alquitrán, que salía a la parte exterior por debajo del quicio para servir de mecha".

Mejor no imaginar las trágicas consecuencias si aquel artefacto explosivo hubiera sido detonado por un anónimo "pro-danzas", en cualquier caso, nos da idea de hasta qué punto se había crispado la controversia en la Sevilla de la época. Pese a todo, aunque siguieron saliendo, se les prohibió a los danzantes actuar dentro de la catedral; "indultadas" de manera temporal, finalmente será el siglo XVIII el de la casi total erradicación de bailes y danzas por parte de la autoridad real aunque, como recordarán los lectores, una sí se mantendrá hasta nuestros días afortunadamente contra viento y marea: la de los Seises, pero esa, esa ya es otra historia...

 

 

Post Data: si alguien desea más información sobre estas danzas en la actualidad, queda aún el caso de la procesión del Corpus de la ciudad de Valencia, más datos,  aquí.


 



 

31 mayo, 2021

De Corpus.

 

No hace falta decirlo, pero en este año tan "pandémico", tampoco podrá celebrarse la festividad y procesión del Corpus Christi, al menos no con la habitual solemnidad, de modo que los pasos, el romero en las calles, las representaciones de hermandades y cofradías, los chaqués del "convite", los ternos litúrgicos ricamente bordados, los altares instalados en las calles, las colgaduras, toldos y reposteros, el desfile de la tropa rindiendo honores, la música de la coral de la catedral al aire libre, las sillas dispuestas en la Avenida, San Francisco o el Salvador y, en definitiva, toda la "liturgia" que acompaña a esta jornada eucarística tendrán que aguardar para mejor ocasión.


Recabando información sobre cómo era el Corpus hace quinientos o seisciento años, se puede comprobar que algunos detalles se han mantenido inalterables a lo largo de estos siglos, y que del mismo modo, otros se han visto perfeccionados o simplemente han desaparecido debido al inevitable paso de los años y la evolución de las costumbre y conceptos festivos, como se verá.

El culto a la presencia real y verdadera de Cristo como Cuerpo y Sangre consagrados en el Pan y el Vino de la Eucaristía es muy antiguo, y antiguos Doctores de la Iglesia, como Ignacio de Antioquía, Ireneo o Justino, destacarán muy mucho esa transubstanciación frente a herejías que negaban esa Presencia. En 1264, el Papa Urbano IV creó la festividad litúrgica del Corpus mediante la expedición de la bula "Transiturus de hoc mundo", contando para ello con el apoyo y sabiduría teológica de Santo Tomás de Aquino, quien compuso la Misa para esa fiesta y, entre otros, el más que conocido himno del "Pange Lingua", tan interpretado y cantado en cualquier acto eucarístico; además, se estableció la fecha, el primer jueves posterior a la octava de Pentecostés. Pasados unos años, en 1316, el Papa Juan XXII instituyó la celebración de la Octava del Corpus, posterior a la procesión. 

Aunque parece que el Corpus se celebraba ya en Sevilla en el siglo XIII, sin datos fidedignos, el historiador local José Gestoso (1852-1917), estableció que las primeras noticias documentadas que se conocen sobre el Corpus en la catedral de Sevilla datan del año 1454, cuando se toman varios acuerdos relativos a preparativos para la celebración, como por ejemplo los días empleados por diversas cuadrillas de operarios del cabildo de la ciudad para allanar "los foyos et barrancas de las calles", lo que nos da idea del pésimo estado de conservación del suelo, con baches y escasa pavimentación, algo  que desluciría y hasta haría peligrar sin duda el transitar cualquier cortejo procesional. 

 Además, Gestoso constató la colocación de toldos en el llamado Corral de los Olmos (actual Plaza de la Virgen de los Reyes), donde por aquel entonces radicaban tanto el cabildo de la ciudad como el catedralicio, sin olvidar la instalación de los "tapices del arzobispo" en las Gradas (calle Alemanes y Avenida) para en cierto modo redecorar las fachadas de los edificios por los que pasaría la procesión. 

El olor, el buen olor, era fundamental en unos tiempos en los que además de restañar los baches se procuraba para el Corpus retirar el estiércol de los animales de carga y los montones de inmundicias que se agolpaban en las calles, (ya se sabe, aquello de "agua va" era cotidiano), de ahí que también fuera requerida la  utilización de hierbas aromáticas como el romero, el arrayan o el alcacel (especie de pasto verde de cebada), no sólo en las calles, sino en el interior del propio templo catedralicio. A ello habría que sumar el perfumado humo del incienso quemado por parte de los doce mozos que encabezaban la procesión portando también hachas de cera con un peso de una arroba (unos doce kilos) yendo decorados estos cirios con imágenes pintadas de ángeles y flores. 

El sonido de las campanas y campanillas se vería acompañado por la algarabía y el murmullo del pueblo que contemplaba embelesado la procesión (aunque no faltasen altercados) y por la música que brotaba de ella misma, contándose aquel lejano año de 1454, con la participación de dos órganos portátiles, casi nada, más veintisiete cantores entonando himnos, por no hablar de otros ocho ataviados con jubones y guirnaldas en la cabeza y  otros seis vestidos de ángeles tañendo instrumentos; como se ve, no era una procesión silenciosa precisamente. Incluso habría hasta juglares, como un tal Juan Canario, documentado por Gestoso y por su puesto las inevitables Danzas, de las que ahora únicamente sobreviven los Seises. 

¿Y para recrear la vista? Todo un espectáculo, "La Roca", o lo que es lo mismo, una especie de carro triunfal en el que se representarían escenas bíblicas en movimiento con las que catequizar al pueblo que asiste a la celebración. Provista de toda una serie de mecanismos e ingenios, a través de portezuelas o poleas se conseguían "efectos especiales", como la salida del sol o de la luna, rayos o truenos, e incluso el canto de los pájaros, a cargo de personal contratado al efecto que iba situado bajo los "faldones" de este artefacto en la que tampoco faltaban Cristo y la Virgen o los cuatro Evangelistas, representados por actores. Por cierto, al que intepretaba a Jesús se le pagaban cien maravedías, y al resto, veinticinco. Con el tiempo, la "Roca" dará lugar a los "Castillos", que normalmente se montaban en los patios del Alcázar y con los que llegarán a competir los diferentes gremios de la ciudad en belleza y espectacularidad, casi antecedentes remotos de los Pasos de Semana Santa y de los autos sacramentales. Como elemento consustancial, aún pueden contemplarse en otras ciudades españolas, como Valencia

 

Junto con la Roca, la Tarasca, dragón o serpiente monstruosa de siete cabezas, símbolo del pecado, elemento jocoso para la diversión también y que precedía a todo el cortejo, huyendo simbólicamente del Bien representado por Jesús Sacramentado. Su montaje y decoración recayó en diferentes gremios hispalenses, como el de tejedores o el de poceros, con el detalle curioso de que, como ha documentado la profesora María Jesús Sanz, en 1519 hubo que reparar la Tarasca "poniéndole una lengua de la misma hechura que la vieja y un pectoral de cascabeles y dos nísperos que sonasen bien colgados de las orejas". Desaparecida en Sevilla en el siglo XVIII, la Tarasca aún perviven el el Corpus de Toledo, Granada o Valencia.

Cofradías, hermandades gremiales, órdenes religiosas (sólo las masculinas), cruces parroquiales por orden de antiguedad, la Hermandad Sacramental del Sagrario, canónigos, capellanes reales, antecedían al punto álgido de la procesión, presidiéndola, el Arca con la Eucaristía, portada con la máxima reverencia y acompañada, lógicamente, por todo un "convite" de autoridades, magistrados, aristócratas, cónsules, y caballeros; y al decir "convite" aludimos no sólo al aspecto protocolario, sino también al agasajo, como por ejemplo el que que en 1496 ofreció el Cabildo de la Catedral a sus invitados tras la procesión, consistente en cerezas, brevas, ciruelas y vino blanco. Se entiende que aquel frugal banquete tuvo que mejorar a lo largo de las siguientes décadas, pues en 1530, por ejemplo, además de frutas y vino, se sirvieron pollos, palominos, ternera, perniles de tocino, pasteles, limones para la ternera y azúcar, a lo que habría que añadir el famoso "manjar blanco", especie de crema dulce aromatizada con canela y realizada a base de almidón de arroz, azúcar y almendras, entre otros ingredientes y muy apreciada por cualquier comensal de la época. 

Como se ve, la fiesta del Corpus en Sevilla entraba por los cinco sentidos... 


08 junio, 2020

Corpus Christi: Fiesta en mayor en Sevilla.


Pese a que por pandemia no podamos aqueste año de MMXX venerar a Su Divina Majestad por calles y plazas hispalenses, valgan nuestras pobres palabras para detallar asuntos sobre tan preclara procesión, sus preparativos, componentes y composición; quiera el Altísimo que el venidero año de nuevo tenga lugar magno cortejo y todos acudamos a participar en él o a presenciarlo devotamente como desde siglos.






29 mayo, 2018

Querellas de Corpus.-



Aconteció una fresca mañana de Corpus de 1578 (el año disculparan no lo tenga seguro), no bien la procesión de la Santa Iglesia Catedral transcurría por la Collación del Salvador. Aprestados en una esquina de la calle de Talabarteros (esa que agora vuesas mercedes llaman de Álvarez Quintero por utreranos escritores de comedias) nos disponíamos a contemplar el cortejo, con su algarabía de Tarasca, Danzas, Cantos y Músicas, con sus carros decorados a cuál más cuidado por sus respectivos Gremios, cada cual con su pendón, con sus Cofradías y sus coloridos estandartes, con sus andas portando santos y reliquias, cuando surgió la pendencia. 

Un galán, boquirrubio y , con voz aguda y lleno de cintas y encajes, requirió de malas maneras a cierto caballero que apartara su presencia de él, pues afirmaba no poder ver el discurrir de la procesión, a lo que el caballero, apretando ya mano sobre empuñadura de su toledana, sugirió que buscase otro lugar, pues él llevaba cogiendo sitio desde antes que los mozos del Cabildo esparcieran el romero por las calles y que ni en sueños pensaba en moverse. 

El pisaverde, que se hacía acompañar de cierta damisela emperifollada "ad nauseam" para la festividad, no parecía dar su brazo a torcer y de nuevo reclamó, esta vez con peores modos y espantosa urbanidad que el caballero abandonase su sitio, increpándolo de viva voz. Y lo que es peor, criticó con acritud, para regocijo de algunos, los malos los olores que desprendía y que, quien sabe, a buen seguro tuviera sangre judía, lo que explicaría el tamaño de su nariz. 

Herido en su honor, antiguo Alférez en Indias, atezado en la espada y sanguíneo de carácter como era, con rutinario movimiento el caballero pensó que hasta aquí se había llegado, sacó a relucir raudo el acero y certero atravesó con él el pecho del petimetre, bisoño en esgrima sin duda, que puede decirse feneció en lo que se tarda en decir "Amén" mientras en ese instante pasaba, creemos recordar, el Niño Jesús de la Cofradía del Sagrario. 

Gritos, carreras, algún que otro vaído y sorpresa general, el caballero marchó con pasos apresurados hacia la Plaza del Pan sorteando la multitud y nunca más se supo de él por más que alguaciles y corchetes intentasen prenderlo. Los canónigos, capellanes y racioneros, apesadumbrados por tan inoportuno incidente, apenas dieron los santos óleos al moribundo, acordaron proseguir con la procesión y aplicar la Misa Solemne de Pontifical en sufragio del alma del desdichado galán.



Con el paso del tiempo, acordóse instalar Cruz, de hermosa factura en jaspe, que recordase tan desdichado suceso, Cruz que a la postre llamóse de los Polaineros por ser este el Gremio que cuidase de ella con solícito empeño. Y cuéntase, que allá por 1840 fue retirada de allí y situada en el Patio de los Naranjos del Salvador, dónde aún permanece. 


02 junio, 2015

Sin saltarse el guión.-

Ahora que aproxímase preclara festividad del Corpus Christi, otrora una de las de mayor raigambre y ostentación de nuestra ciudad, serán muchos los que, contemplando fervorosos cortejos eucarísticos que se multiplicarán en estos días (destacando sobremanera el organizado por la Santa Iglesia Catedral), fijaran sus ojos en extraño pendón o banderola de curiosa forma y rematado por una cruz que suele encabezar o formar parte de las antedichas procesiones. 

Se tiene por muy antiguo su uso, muchas veces ornado con borlajes o campanillas; bastará, amigo lector, que al contemplar ese Guión (pues ese es su nombre) imagines por un momento que se trata de gigantesca mano vuelta hacia atrás mientras señala, con esquematizado dedo índice, que Su Divina Majestad cierra con todos los honores (cera, romero, juncia, música e incienso) tan fervoroso desfilar de cofrades. 


 





20 junio, 2014

Post Corpus.-

 

Celebróse con acostumbrada solemnidad la anual procesión del Corpus en aquesta ciudad, y a fuer de ser sinceros hemos de decir que resultó la mañana fresca en su temperatura y agradable el mediodía sin sofocante calor que afectase a los atildados participantes en dicho cortejo. 






Con cierta sorpresa comprobamos que, contra lo acostumbrado, en las vísperas de tan señalada celebración no se registraron habituales aglomeraciones de la plebe, siempre presta a regocijarse con músicas, exornos y altares ya dispuestos, pues, nos dijeron, allá por tierras brasileñas tuvo lugar importante condienda para los colores españoles frente a chilena nación, y que ello incluso provocó que muchos prefirieran presenciarla, aunque ignoramos cómo, ya que hay muchas varas de distancia y difícil sería contemplar tal duelo entre escuadras (ignorantes como somos, nos hablan de cierto artilugio a manera de caja mágica, o tonta, que permite tal visión...).


La procesión nos pareció nutridísima en componentes, aunque echamos en falta gigantes, cabezudos, danzantes (expeción hecha de los mozos de coro o "seises"), mojarrilla o incluso la famosa Tarasca, ornada por gremio de poceros, o efigies notorias como de santos, reliquias o mayor presencia de corporaciones como plateros, guanteros, cereros, cordeleros, sederos, que habitualmente rivalizaban entre sí por la belleza y donosura de sus carros alegóricos, nunca bien ponderados.El Cabildo de la Ciudad acudió a la cita aunque algunos de sus regidores hallábanse al parecer en la capital del reino, por motivos que explicaremos a continuación.


 
A todo ello, añadamos que dicha procesión coincidió con que en la capital de las Españas era proclamado con todos los honores, pompa y circunstancia nuestro nuevo Monarca Felipe VI que Dios guarde y bendiga muchos años, así que quizá por ello aprecióse menos presencia de pueblo fiel en torno a la presencia de Jesús Sacramentado entronizado en la portentosa custodia de Juan de Arfe.

Quede, además, para recuerdo cómo fue engalanada la Torre Mayor de la ciudad en honra de tan histórica circunstancia, siendo del agrado de muchos contemplar tan hermoso alarde de gallardetes, pendones y banderolas.