15 mayo, 2023

Por Amor de Dios.

En esta ocasión nos vamos a encaminar hacia una céntrica calle bastante transitada, por la que casi no pasan cofradías, residencia de nobles y pintores, que albergó señeros hospitales, un histórico instituto de enseñanza secundaria y hasta un teatro donde por primera vez se vio danzar el "pecaminoso" baile del kan-kan. Pero como siempre, vayamos por partes. 

Conocida durante años como la calle de la Pellejería en honor al gremio establecido allí por orden de los Reyes Católicos, en la calle que iba "a la laguna" en alusión al carácter inundable de la actual Alameda de Hércules, la de Amor de Dios se halla entre las calles Javier Lasso de la Vega y Conde de Torrejón, constituyendo toda una especie de transición urbanística desde la zona plenamente céntrica junto a la Plaza de la Campana hasta alcanzar un sector con tantas facetas como la antes aludida Alameda, circunstancia que sirvió, en 1880, para que se crease una línea de tranvías que uniera ambos extremos. En el siglo XVII se sabe que la calle se hallaba ya empedrada y existió en ella el conocido Mesón de la Almeja.

El apelativo de Pellejería duró poco tiempo, tomando el actual del conocido Hospital allí establecido y que ocupaba la manzana comprendida entre las calles Delgado, Trajano y la propia de Amor de Dios. Al decir de los cronistas locales, como González de León, el Hospital "era grande y diáfano, con dilatadas cuadras, suficientes a muy gran número de enfermos, preparadas para invierno y verano" y permaneció en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XIX, hasta que fue reunificado junto con otros para conformar el Hospital Central de la Macarena en las Cinco Llagas, siendo demolido finalmente el edificio hacia 1860 y, sobre su espacio, construido un teatro-circo llamado Lope de Rueda, inaugurado el 15 de noviembre de 1868 con un aforo de quinientas localidades y todas las comodidades de aquel tiempo.  

El escritor e historiador Luis Montoto describía el ambiente de dicho lugar de manera "colorista", por decirlo de algún modo: 

"El bullicio que allí acudía era maleante y bullicioso, de ordinario compuesto por estudiantes, criadas de servicio, niños y soldados... Allí donde por ver primera se bailó el bailecito que con el nombre de Kan-Kan nos regalaron los franceses; baile obsceno, como la vieja zarabanda... Las obras que allí se representaban correspondían a las condiciones materiales del escenario, a la índole de las compañías y al carácter del público que, más que gozar de los halagos de la Talia española, iban a pasar un rato de broma y zambra."

A título anecdótico, no fue, al parecer, el único establecimiento popular, pues Álvarez Benavides contaba, allá por 1874, que en ese mismo solar hubo..., bueno, quizá sea mejor que sea él mismo quien lo narre con su peculiar verbo:  

"En ese mismo local estuvo establecido el año 1868 el café titulado Las Flores, servido por camareras de alarmante fisonomía, con el objeto de atraer clientela por medio de tal novedad. Sin embargo, el público no favoreció este café, y no tardó en desaparecer del mapa contribuyente".
Hemos de confesar que nos ha dejado obnubilados lo de "alarmante fisonomía"; alejados los seculares temores a posibles inundaciones por las crecidas del Guadalquivir (un tramo se denominó Pasadera de la Europa por esta razón), posee un pasaje a la calle Trajano en honor a la bordadora Esperanza Elena Caro e incluso una barreduela llamada Nevería hasta 1845 un poco antes de desembocar en la Alameda. Proliferan viviendas modernas, aunque no podemos olvidar el inmueble situado en el número 6 de la calle y que muchos recordarán por haber sido sede de la Cruz Roja; este edificio fue anteriormente propiedad de los marqueses de Nervión e incluso algunos autores sostienen que fue el palacio de los Ortiz de Zúñiga, uno de cuyos miembros, Diego, fue el conocido autor de los Anales de Sevilla, estando sepultado en la cercana parroquia de San Martín. También residiría en la calle, al parecer en el número 14 actual, el pintor Juan de Valdés Leal, cuyo nombre documentó ya el investigador José Gestoso en el padrón de Sevilla de 1665, falleciendo en dicha casa allá por 1690 y sepultado en la parroquial de San Andrés, como recuerda la lápida colocada en una de sus puertas.

Además, casi frente a ese edificio, estuvo el convento de la Concepción, de franciscanas concepcionistas, la misma orden religiosa que cerró hace algún tiempo su último convento en Sevilla, el de la calle Socorro; éste de Amor de Dios, fundado inicialmente en la calle Santa Ana en 1475, desapareció en las desamortizaciones de 1837 y todavía algún fragmento forma parte de la actual sede del Colegio de Notarios que tiene su entrada por calle San Miguel. Como curiosidad, este convento quedó convertido en parada de diligencias, fábrica de tejidos y otros talleres, entre ellos una industria del corcho. 

Por supuesto, merecen la pena dos edificios que se hallan frente a frente casi de manera simbólica. Por un lado, el ahora cerrado Cine Cervantes, construido como teatro en 1873 bajo planos del arquitecto Juan Talavera y de la Vega, autor del Costurero de la Reina y padre del otro Juan Talavera, el gran creador de edificios regionalistas vinculados a la Exposición Iberoamericana de 1929. Inicialmente concebido como Gran Teatro Cervantes, por su escenario pasó lo más granado del panorama dramático de su época, como la gran Margarita Xirgú en 1877, quien actuó en presencia del rey Alfonso XII o con la representación, por supuesto, de comedias de corte popular como las escritas por los hermanos Álvarez Quintero y rivalizando con el Teatro San Fernando; el Cervantes se convertirá en sala de proyecciones cinematográficas en la década de los cincuenta del siglo XX tras la reforma a la que se vio sometida por los arquitectos sevillanos Delgado Roig y Balbotín. Por desgracia, tras la Pandemia, permanece clausurado y sin uso futuro a corto plazo, lo que ha encendido las alarmas por el posible destino de un lugar cargado de historia que ahora cumple ciento cincuenta años. 

Cartelera teatral en 1906.

La calle, allá por los "Felices Años Veinte", supo hacerse un hueco dentro de la vida nocturna de la ciudad, como relató Manuel Ferrand en su obra "Las calles de Sevilla": 

"Durante siglos calle de hospital y de conventos, se desmelenó en llegando los años veinte, cuando la ciudad tenía puerto concurrido y entre señoritos y forasteros gastosos era posible la Sevilla de la noche, pesadilla de biempensantes. El Olimpia, el Variedades, el Barrera, el Maipú y la Pianola mantenía el fuego non sacro del cabaret bullanguero". 
Anuncio publicitario, año 1932.

Por otra parte, ocupando la acera de los pares, en el número 28, se alza el Instituto de Enseñanza Secundaria "San Isidoro"; se constituyó en 1845 y se construyó en parte sobre el solar del desamortizado convento de San Pedro de Alcántara, que aún conserva la capilla de la Venerable Orden Tercera Franciscana, un hermoso ejemplo de iglesia barroca con entrada por la calle Cervantes. El San Isidoro, creado como Instituto Provincial ligado a la Universidad, fue durante años el único Instituto de Bachillerato de Sevilla y, como curiosidad, en él estudió la primera mujer española en conseguir el grado de Bachiller, concretamente en el año 1877; tal logro, reconocido por la Dirección General de Instrucción Pública a instancias del Rector de la Hispalense, fue conseguido por la sevillana Encarnación del Águila Sánchez y dio paso a que en 1882, por citar un curso, hubiese matriculadas otras 17 alumnas, sólo una menos que en el Instituto de Gerona, el que poseía la mayor tasa de matrículas femeninas en aquel entonces.

Igualmente, por las aulas de este Instituto con tanta solera ha pasado una larga lista alumnos reconocidos en muchos ámbitos profesionales, desde Alberto Lista (su primer Director) a Felipe González, pasando por Severo Ochoa, Gustavo Adolfo Bécquer, Luis Cernuda, Antonio Domínguez Ortiz, Manuel Machado, Juan Antonio Bardem, Joaquín Romero Murube, Gonzalo Bilbao o los antes mencionados hermanos Serafín y Joaquín álvarez Quintero, entre otros. Además, en su claustro de profesores han figurado Joaquín Guichot, Demetrio de los Ríos o Mario Méndez Bejarano, por citar algunos. 

Y todo ello, además, sin olvidar su magnífica biblioteca, que atesora ejemplares, manuscritos y mapas desde 1515, o su laboratorio histórico que conserva instrumental de antiguos gabinetes ciencias químicas o físicas.

En la actualidad la calle Amor de Dios ha perdido gran parte de sus comercios tradicionales, como estancos, papelerías, floristerías o la conocida Droguería Martín, cuyo local desapareció en 2020 en beneficio de un hotel, pero esa, esa ya es otra historia

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Magnífica y detallada información, citando edificios aún existentes. Semana pasada vi obras en el edificio que cita como de la Cruz Roja. Supongo harán un hotel. Sigue así Car melo, es reconfortante la lectura de esos textos. GRACIAS

Manolo Sousa dijo...

Gracias a tí por tus comentario y por venir hasta Hispalencia. Un saludo.