20 noviembre, 2023

Un azulejo en Santa Paula

En esta ocasión nos vamos a centrar en un azulejo tristemente desaparecido en un conocido monasterio sevillano, pintado por un ceramista italiano y del que se ha tenido noticia gracias a un fotógrafo francés del siglo XIX; pero como siempre, vayamos por partes. 

Fundado en 1473 por Ana de Santillán, y bendecida su primera iglesia en 1475, el Monasterio de Santa Paula, de la orden jerónima femenina, no tardó en convertirse en uno de los más importantes conventos de Sevilla, en unas fechas en las que poco a poco todo el plano de la ciudad comenzó a verse sembrado de este tipo de comunidades religiosas de clausura, destacando San Clemente, Santa Isabel, Madre de Dios o Santa Clara, por citar algunas. Muchos han sufrido los embates de epidemias, guerras o revoluciones y otros desaparecieron con las desamortizaciones del siglo XIX, dispersándose su importante patrimonio en otros conventos o incluso en colecciones privadas. 

En el caso de Santa Paula, por fortuna, prosigue funcionando como comunidad religiosa, sobreviviendo con la venta de los productos realizados por las religiosas (espectaculares las famosas mermeladas, sobre todo la de naranja amarga) y contando con un interesante museo visitable, donde Sor Bernarda, medio granadina, medio sevillana, con un gracejo fuera de toda duda, atiende a los visitantes siempre con una sonrisa. Del mismo modo, es ineludible destacar su magnífica portada de acceso a la iglesia, a la que se llega tras atravesar un compás o jardín que sirve de zona de acogida o silencio previo a la entrada al templo. La portada, de estilo gótico-mudéjar terminada en 1504 por Pedro Millán, constituye un muy buen ejemplo de la labor también de un ceramista de origen italiano que llegó a Sevilla a finales del siglo XV y que por aquellas fechas vivía en Triana, cuna de no pocos ceramistas: Francisco Niculoso Pisano. 

Santa Paula, por Richard Ford. 1831.

Por datos documentales que se conservan, se sabe que vivió y trabajó en la actual calle Pureza; casado y con varios hijos y con contactos con la alta sociedad sevillana, Pisano traerá consigo la técnica consistente en pintar los azulejos esmaltados con color blanco y decorarlos con motivos polícromos, algo muy distinto al tradicional azulejo de cuerda seca, tan usado en decoración todavía en nuestros días. 

En su taller se realizarán, por poner algunos ejemplo más, el retablo de azulejos de la Visitación de la Virgen que se conserva en los sevillanos Reales Alcázares y también la conocida lauda sepulcral de Íñigo López (1503) que puede encontrarse en el lateral de una de las naves de la Real Parroquia de Santa Ana, sin olvidar el retablo que realiza para el monasterio de Santa María de Tentudía en Calera de León.

La Revolución de 1868, denominada "La Gloriosa", de marcados tintes laicistas y antimonárquicos en una etapa de profunda depresión económica, supuso para Sevilla la expulsión de los filipenses y jesuitas, el derribo de casi todas las puertas de la ciudad y la incautación de numerosos templos, como la desaparecida parroquia de San Miguel o el convento de las Dueñas, al igual que el cercano cenobio de San Felipe, del que hablamos en otra ocasión o la parroquia de Santa Lucía, también exclaustrada. Fueron meses de algaradas y revueltas, al grito de "Viva España con honra" en un momento histórico en el que la propia reina Isabel II marcha al exilio.


Las violentas manifestaciones antirreligiosas provocaron numerosos incidentes, como el relatado por José Gestoso,  que afectó significativamente al monasterio de Santa Paula y que supuso el destrozo, ¡A balazos!, del valioso azulejo de Santa Paula que presidía el acceso al compás del monasterio, realizado por Francisco Niculoso Pisano, sustituido en 1888 por otro realizado en tierras valencias y que puede hoy día observarse en el mismo lugar.

Gestoso cita al Barón Davillier, el cual en 1865 (tres años antes de los sucesos revolucionarios) publica una guía de viajes que en el apartado de Sevilla alude al convento de Santa Paula, destacando en la puerta de entrada: 

"En el convento de Santa Paula, en la puerta de entrada, vemos a esta santa que figura estar en una especie de patio, solado de azulejos violetas y blancos; los muros están guarnecidos con de azulejos blancos con trazos azules. Vénse allí representados cuatro árboles verdes puntiagudos y a la santa Paula encuadrada por dos columnas verdes que sostienen un arco de medio punto".

Por fortuna, en 2017 el Centro Andaluz de la Fotografía publicó un interesante volumen dedicado a la labor como fotógrafo del francés Luis León Masson, nacido en 1825, quien ejerció como tal en la Sevilla unos años antes de la mencionada Revolución de 1868, viviendo primeramente en la calle Escobas (actual Álvarez Quintero) y posteriormente en Sierpes, donde tuvo su estudio como retratista. Además, estableció una fluida relación con los Duques de Montpensier, entonces residentes en el Palacio de San Telmo y realizó reproducciones de diversas pinturas de Murillo. Igualmente, como han documentado María Teresa García Ballesteros y Juan Antonio Fernández Rivero, autores de dicha publicación, se dedicó a realizar instantáneas de los diferentes monumentos de su ciudad de acogida, por lo que se conserva una fotografía, quizás la única, que refleja la puerta de Santa Paula en 1865, antes de la destrucción del azulejo de Pisano que venimos comentando.


La imagen concuerda con el análisis del Barón Davillier, mostrando el ladrillo labrado de la fachada, la puerta con su arco conopial entre baquetones y el referido azulejo, ignorante del destino que desgraciadamente le aguardaba. Por cierto, sobre otra de las puertas de entrada al Monasterio se encuentra otro azulejo con el escudo heráldico del mismo, con el correspondiente capelo cardenalicio y el característico león de San Jerónimo; ni que decir tiene que recomendamos la visita a Santa Paula, un que merece la pena conocer, ahora que incluso se ha editado una cuidada publicación sobre su pasado y el patrimonio que atesora, pero esa, esa ya es otra historia.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas tardes Manolo
Tengo una pregunta q hacerte, me gustaría saber ¿porqué la calle José Luis de Casso tiene la numeración de las casas al revés q todas calles de Sevilla?
Muchisimas gracias

Manolo Sousa dijo...

Buenas tardes, la numeración de las calles se reordenó en el siglo XIX usando como referencia la popular venera de la calle José Gestoso; en el caso de José Luis de Casso se desconocen los motivos de ese orden numérico inverso, lo curioso es que no es la única calle, ya que al parecer en la Avenida Menéndez Pelayo sucede lo mismo.

Anónimo dijo...

Muchísimas gracias Manolo