Mostrando entradas con la etiqueta Madoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madoz. Mostrar todas las entradas

22 mayo, 2023

Entre pinos y marismas.

En esta ocasión, y aprovechando que se acerca la solemnidad de Pentecostés y con ella la anual romería en honor a la Virgen del Rocío, vamos a dedicar este post a la curiosa descripción realizó de esta festividad rociera un interesante y culto personaje hace más de ciento setenta años, descripción que, además, quedó puesta por escrito en un monumental diccionario; pero como siempre, vayamos por partes.

En mayo de 1806 nacía en Pamplona Pascual Madoz, quien a lo largo de su vida desempeñó un importante papel en la política de su tiempo, siempre bajo el signo del Partido Progresista. Ministro de Hacienda, presidió el Consejo de Ministros y la Junta Provisional que siguió a la caída de Isabel II, será protagonista principal de la llamada Desamortización de 1855, a la que dio su nombre y se hará también muy conocido por ser el responsable del denominado "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar".

Este tipo de diccionarios estuvo muy de moda durante los siglos XVIII y XIX, y buscaba acumular y clasificar datos sobre territorios y sus habitantes, en un intento de sistematizar, estructurar y entender mejor la realidad socioeconómica de España y sus propiedades de ultramar. Sobresalen los ejemplos del Diccionario Geográfico de la Real Academia de la Historia, obra de Juan de la Serna de 1750, editado en tres tomos o el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, obra de Sebastián Miñano y Bedoya, publicado entre 1826-1829, entre otros. 

Editado entre 1845 y 1850, el diccionario de Madoz, por su parte, se compone de dieciséis volúmenes, y requirió la colaboración de veinte corresponsales y más de mil colaboradores, quienes con sus averiguaciones, aportaciones y pesquisas fueron engrosando esta magna obra, fuente de consulta para muchos investigadores, ya que en ella aparecen datos sobre cada población y sobre sus monumentos y restos arqueológicos, sin olvidar aspectos puramente económicos, administrativos, educativos, folklóricos o estadísticos a nivel local, aunque se cree, a título anecdótico, que los propios ayuntamientos proporcionaban datos más bajos de los reales a fin de evitar tener que pagar más impuestos o disminuir el reclutamiento militar obligatorio de sus habitantes. 

Gracias al equipo de archiveros, bibliotecarios y documentalistas de Hispalensia, capitaneados por Don Alonso de Escalona, hemos descubierto que en el tomo II, publicado en 1845, dicho Diccionario incluye al término municipal de Almonte, dentro del partido judicial de Moguer, ocupando un área de 40 leguas cuadradas, o lo que es lo mismo, más de 93.000 hectáreas, destacando la abundancia de fuentes y abrevaderos, lagunas y pantanos. A tres leguas del municipio, Madoz destaca la ermita dedicada a Nuestra Señora del Rocío, que ocupa "sitio pintoresco y delicioso" en una llanura, camino a Sanlúcar de Barrameda y al margen de la llamada Marisma. Curiosamente, ya en el diccionario de Sebastián Miñano aparece la mención al "célebre santuario"; la descripción de la romería por parte de Madoz, aunque breve, no elude detalles que a buen seguro recordarán a la actual, desde la presencia de las hermandades filiales y su presentación hasta aspectos relativos a la fiesta, tanto popular, como religiosa. Pero, será mucho mejor quizá que permitamos al propio Diccionario referir cómo era el Rocío de aquellos años, mucho antes de la llegada de la multitudes: 

Todos  los  años  en  las  pascuas  de  Pentecostés  se  hace  a ella  una  romería,  que  es  de  las  mas  célebres  de  Andalucía, pues  que  en  ella  se  reúnen  mas  de  seis mil almas de  distintos pueblos  muy  distantes  algunos  de  ellos.  De  muy  antiguo  hay  establecidas hermandades en  La Palma,  Moguer,  Pilas,  Villamanrique, Triana,  Rota y  Almonte,  que  salían  de  sus  respectivos  pueblos para  encontrarse  en  la  víspera  del  día  de  la  Pascua  en  el  Real de  la  fiesta;  iban  formalizando  la  entrada  por  orden  de  antigüedad, precedidos  de  dulzainas  y  atambores,  pasando  por frente  de  la  puerta  principal  de  la  ermita,  y  llevando  cada  uno su  pendón,  al  que  siguen  el  hermano  mayor  y  demás  hermanos y  hermanas  sobre  los  vistosos  carros o  enjaezadas  caballerías en  que habían hecho su  viaje.  No se  ha  entibiado,  sin  embargo, la  devoción  de  estos  habitantes a  la  Virgen,  y  continúan  con  igual fervor,  prestándole  este  tributo  de  adoración  y  de  respeto, siendo  de  admirar  el  que  a  pesar  de  la  concurrencia,  que  después se  entrega  a  toda  clase  de  diversiones,  rara  vez  tiene que  mediar  la  autoridad  para  cortar  las  desavenencias  que  indispensablemente deben  promoverse,  pues  que  todas  cesan  al grito de  "¡Viva  la  Virgen  del  Rocío!";  y  aunque  todos  dejan  en libertad  sus  caballerías  para  que  pasten  en  las  inmediaciones, sin  que  nadie  las  custodie,  no  se  ha  dado  caso  de  un robo.  Cerca  de  esta  ermita  hay  una  fuente  de  aguas  frescas,  ricas e  inagotables. 

Dejando a un lado el cálculo de las personas que acudían a venerar a la Virgen del Rocío en su anual peregrinación y el uso del término "pendón" para aludir a los Simpecados, no deja de ser curioso el pequeño listado de hermandades filiales; figuran en él, aparte de la Hermandad Matriz de Almonte, las de Villamanrique, Pilas, La Palma del Condado (fundadas en el siglo XVII), Moguer (siglo XVIII) y Triana (año 1814), mientras que se echan en falta, por olvido o desconocimiento, las hermandades de Sanlúcar de Barrameda (que data como mínimo del siglo XVII) o la más moderna por aquel entonces, Umbrete, constituida en 1829. Por otra parte, precisamente entre los años en los que se publicó este Diccionario de Madoz, en 1849, tomó carta de naturaleza también otra hermandad que goza ahora de gran solera, la de Coria del Río, amadrinada por la Hermandad Matriz de Almonte y que actualmente ocupa el octavo lugar en el listado de hermandades filiales por antigüedad. Detalle interesante, destaca la presencia de la Hermandad de Rota, una corporación que ya en el siglo XVIII peregrinaba hasta el Rocío subiendo en barcazas por el arroyo de la Canaliega, siendo sus cofrades gentes dedicadas al pastoreo o a la fabricación de carbón y que lamentablemente, dejó de acudir a la romería perdiendo por ello su antigüedad, siendo creada de nuevo en 1978 y ocupando actualmente el puesto número 52 en el listado de filiales de la Matriz Almonteña. 


Merece la pena reseñarse lo que supone para el sorprendido cronista el hecho de que durante esos días de romería, con una gran aglomeración de público, no se registren ni delitos ni incidentes, así como el mencionar que ya por entonces, y como ahora, convivían las facetas religiosa y lúdica, y que ambas coexistían en perfecta armonía, quizá en comparación con otras romerías que terminaron por desaparecer debido a los abusos e incidentes que se producían en ellas, como es el conocido caso de la de Consolación de Utrera, prohibida por Carlos III en 1771 ante los incontrolables desórdenes causados por la multitud que acudía a aquella localidad sevillana.

La mención a la existencia de una fuente de agua cercana a la Ermita quizá sea una alusión al Pocito del Rocío, o lo que es lo mismo, un manantial en forma de lo que, técnicamente, se denomina rezume u "ojo de marisma", fruto del acuífero existente bajo las arenas, y que a la postre quedó conformado como pozo tras las obras realizadas en la propia Ermita tras el terremoto de Lisboa de 1755 con el fin de paliar la escasez de agua potable, sobre todo durante la romería. El pozo, como sabemos, forma parte de la simbología de la Romería e incluso un viejo conocido de estas páginas, el sevillano canónigo de Hinojos Juan Francisco Muñoz y Pabón le dedicó una famosa copla en 1919 y que ha quedado plasmada en azulejería en el brocal de dicho lugar:

"Pocito del Rocío,

¡Siempre manando!

¡Lo mismo que la Virgen:

siempre escuchando!

¡Rocío hermoso!

Cuando la Virgen sale, 

rebosa el Pozo."

Por último, la publicación de este Diccionario de Madoz coincide casi temporalmente con la primera visita al Santuario del Rocío, en el Pentecostés de 1851, de unos personajes que influirán decisivamente en la difusión y crecimiento de la devoción a la Virgen del Rocío: Antonio de Orleans y María Luisa de Borbón, los Duques de Montpensier, recién llegados a Andalucía procedentes de Francia, aunque, todo hay que decirlo, y como ha investigado el historiador Julio Mayo, en esta primera visita sólo acudió el duque, dado el avanzado estado de gestación de su esposa, que esperaba a su segunda hija, pero esa, esa ya es otra historia.

Foto: Reyes de Escalona.